Páginas

jueves, 24 de diciembre de 2020

7 Peces Más Mexicanos Que El Atole

Que tal amigos! Les mando un gran saludo, deseándoles que estén muy bien. En esta ocasión les vengo molestando, les vengo ofreciendo, lo que vendría a ser los 7 peces mexicanos por sólo 10 pecitos, para que no tenga que ir hasta el local, para que no se los vendan más caros, para que no les digan y no les cuenten, yo se los traigo por sólo diez pecitos. Obviamente, no se los estoy vendiendo, ni es el precio que valen algunos de estos especímenes, pero si quieres conocer más acerca de ellos te los muestro a continuación:     







1.-Poeciliopsis gracilis (Temperatura entre 26 °C, pH de 7.4 y una dureza de agua de 15 ºdH, ósea, agua semidura).

Este es el tan conocido pez cuyo nombre es el "charal". Aquí parece que a alguien se le fueron las cabras al monte, o no sé que fue lo que pasó, pero resulta que el charal que nos venden para comer en México, parece no ser el mismo que nos venden para alimentar a nuestros peces. Para los queridos lectores de otras partes del mundo les explico que en México existe la costumbre de vender en paquetes cerrados o a granel un pequeño pez seco y salado, conocido como charal, el cual es para consumo humano. Este pequeño pez se acostumbra degustarlo como una especie de botana, y por supuesto va muy bien acompañado de su respectiva salsa picante y un poco de limón, que junto con una buena Chela (cerveza) bien muerta (fría), es algo muy delicioso (aunque si no te gusta el sabor del pescado, no te lo recomiendo por que el sabor es muy intenso). Además de usarlo para el consumo humano, en los negocios de acuarios, nos suelen vender un pez vivo muy económico al que llaman igualmente como charal y el cual es utilizado para alimentar a nuestros peces, pero ambos no se parecen mucho entre si, sin embargo, al parecer tienen el mismo nombre. Bueno, pues sucede que el pez que es conocido como charal (el de consumo humano) pertenece al género Chirostoma y te lo muestro a continuación:



Charal Seco.



Charal Con Chile Y Limón.




Entonces, habiéndolo conocido tanto en su forma de pez como de pescado, ahora les presento el supuesto charal que nos venden en los negocios de acuariofilia.




Poeciliopsis gracilis.




Poeciliopsis gracilis.




Luego, después de haberte mostrado a ambos "charales" vemos el poco parecido que tienen entre si, sin embargo, puedes argumentarme que el género Chirostoma es muy amplio y que las imágenes que te mostré del charal de consumo humano pueden pertenecer a una sola especie de las muchas existentes. Puede ser que tengas razón, pero al investigar un poquito más, pude encontrar el nombre científico de este pez, el cual es Poeciliopsis gracilis, mismo que también es conocido como "guatopote" y este pertenece a la familia de los Poecílidos. La confusión puede deberse a que se hallan ambos peces en zonas ictiológicas muy cercanas, por ejemplo, podemos hallar los charales en Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, entre otros estados; mientras que al Poeciliopsis gracilis lo podemos encontrar en Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, entre algunos estados más. Otra diferencia notable es que el charal llega a medir hasta 12 cm, mientras el Poeciliopsis gracilis llega máximo a los 6 cm. El Poeciliopsis gracilis lo puedes mantener en acuarios desde los 45 L y se reproduce casi tan abundantemente como el guppy. 

Ya para finalizar con este ejemplar, déjame saber en los comentarios cómo llamarías a este pez o si te gustaría que se le siga llamando con su nombre original de "guatopote" cuyo significado desconozco. 



2.-Atractosteus (tropicus y spatula)  y Lepisosteus (oculatus, osseus, platostomus y platyrhincus), (Temperatura 23 °C; pH de 8 y una dureza de agua de 10 ºdH). 

Cabe mencionar que todas estas especies no sólo se encuentran en México, sino también en Centroamérica y E.U.A. En México se pueden encontrar 6 de las 7 especies halladas al momento, y se les suelen denominar como "pejelagartos". Como dato curioso le apodaron como "el Peje" sus adversarios políticos al actual presidente de México (AMLO), debido a que en su estado natal, Tabasco, suelen comer un platillo con este pez. Razón más que evidente, que estos peces sean muy relevantes y actuales, porque, de una forma u otra están muy presentes en el pensamiento colectivo mexicano contemporáneo. Dejando de lado este breve paréntesis, estos peces no son para principiantes debido a que todos alcanzan unas medidas considerables, por ejemplo los más pequeñitos de los "peje" llegan a medir 1.5 m (platostomus y occulatus), y son unos pequeñuelos si los comparamos con los casi 3 m del Atractosteus spatula. Son peces "pacíficos" aunque si les da hambre les quitarán un pedazo que le sobre a algún compañero distraído que vaya pasando, y evidentemente se desaconseja la convivencia con peces más pequeños que él. Otro dato curiosos es que, los ancestros de estos peces vivieron hace 145.5 millones de años en el periodo Cretácico, es decir que los abuelitos de estos peces convivieron con el "Saurio Tirano Rey", o sea, el Tyranosaurio Rex; imagínense!, lo antiguos que son sus ancestros, y lo más importante que exista el registro fósil perteneciente a la rama evolutiva de estos peces. A mi los pejelagartos me recuerdan un poco incluso a un Ictiosauro, no sé porque, ya que en realidad no se parecen mucho, además de que el Ictiosauro era una reptil con aspecto de delfín, mientras que los pejelagartos son peces con espinas. En fin, regresando al tema, estos peces se recomienda tenerlos en acuarios muy grandes, de mínimo 1000 L, aunque en el caso del spatula el acuario recomendado ronda los 4000 L. En mi país existen granjas especializadas en su reproducción, con fines alimenticios sobretodo, de lo que puede deducirse que su reproducción es relativamente sencilla en estanques grandes.




Lepisosteus oculatus.




Atractosteus spatula.




3.- Xiphophorus hellerii (Temperatura  22 - 26°C, pH 7 - 8 y una dureza de agua de 10 - 20ºdH, o sea, semidura).

Estos son los bien famosos peces cola de espada. Estos peces habitan principalmente en México, aunque cabe mencionar que también se los halla en los ríos de Centroamérica. Estos ejemplares sí son muy recomendados para principiantes debido a su alta adaptabilidad, belleza, variedad y bajo costo. A mi particularmente me gusta mucho la variedad rojo con negro, aunque los colores verdes y amarillos originales en el silvestre, también tienen lo suyo. Son peces muy activos, aunque no tanto como las cebritas (Danio rerio). Son peces pacíficos, aunque según mis experiencias, no tanto como los tetras, debido a que pueden llegar a ser un poco territoriales, sin llegar al extremo de los cíclidos. En general, pueden habitar un acuario comunitario, pero, deben tener un espacio amplio para evitar que se vuelvan muy territoriales. Son peces de fácil reproducción y alimentación. Como te comentaba son algo vivaces por lo que se recomienda tenerlos en acuarios con tapa, debido a que suelen saltar, sobretodo en las noches, y te lo digo por experiencia propia. La diferencia entre las hembras y los machos es irónicamente evidente, ya que el macho tiene espada y la hembra no 😅, aunque en algunos casos se ha sabido que las hembras pueden volverse machos, pero, creo que a la inversa no😅. Son peces muy prolíficos ya que la hembra suele tener entre 70 y 80 crías por vez. Los puristas mencionan que se les debe dar su alimento original, el cual consta de insectos y algas, sin embargo, si no te quieres complicar demasiado, estos ejemplares aceptan muy bien el alimento seco y obviamente el alimento vivo como la artemia. Se recomiendan para acuarios de mínimo 80 L porque llegan a medir sus buenos 12 cm, además de que como te comentaba, son de familia numerosa y rápidamente pueden poblar cualquier ámbito bajo las condiciones adecuadas. 








4.-Mexclapiques o mexcalpiques o mezclapique. 

Los mexcalpiques son una familia de peces y no un pez en particular. El nombre científico de esta familia es Goodeidae y consta de 51 especies. Su origen es mexicano, pero también se pueden hallar algunas especies en E.U.A. Descubrir estos peces representó para mi toda una agradable sorpresa, debido a la sobriedad de sus formas y colores, y a la vez con un potencial increíble para crear diversas variedades de colores y formas. Sin embargo, esto fue al comienzo, porque después me fui enterando de que la mayoría están en grave peligro de extinción en sus respectivos medios naturales, por lo cual, la prioridad debería ser la de su reproducción con fines de preservación y no su reproducción con fines de comercio (aunque esta ultima opción si se regula muy bien y se traza un buen proyecto, esto podría ser benéfico para su preservación💰). Esta familia es muy antigua ya que se cuenta con estudios filogeneticos de más de 16.5 millones de años, es decir, que los bisabuelos de estos ya tenían un buen rato correteando morritas en el planeta Tierra, cuando de improviso aparecieron unos animales lanudos muy grandes de cuatro patas, los cuales conocemos como Mamuts. De los mexcalpiques me limitare a mencionar solamente cuatro de las especies que me llamaron la atención, para que todos las conozcamos o las reconozcamos:

  • Ameca splendens (Temperatura de 25 ºC; pH 7; y dureza de 10 ºdH). Estos ejemplares son originarios del estado de Jalisco. Estos peces son señalados como extintos en su estado natural, aunque no hay información actual que corrobore esto. El Ameca puede llegar a los 12 cm, y la hembra suele ser más grande que el macho. Son conocidos como peces mariposas. Es apto para acuarios de 75 L en adelante.



Ameca splendens.




  • Girardinichthys viviparus (Temperatura de 20 - 22 ºC; pH 7; y dureza de 10 ºdH). Son peces que llegan medir hasta 6.5 cm. En su estado natural está en grave peligro de desaparecer, por lo cual se recomienda encarecidamente su protección y su conservación. Se recomienda para acuarios de 65 L en adelante. Se le conoce también como Chapultepec splitfin. 



Girardinichthys viviparus.




  • Xenotoca eiseni (Temperatura 26 ºC, pH 7; y dureza de 10 ºdH) También llamado mexclapique de cola roja. Estos son igualmente originarios del  estado de Jalisco además del estado de Nayarit. Sus colores son muy uniformes pero con un toque muy exótico que le da su característica mancha roja. Son relativamente pacíficos, es decir, que son tranquilos pero no tanto como lo son los tetras. Igualmente están en grave peligro en sus hábitats naturales. Llegan a medir hasta 8 cm. Su actividad se desarrolla en todo la pecera y se recomienda para acuarios de 75 L en adelante.



Xenotoca eiseni.




  • Zoogoneticus tequila (Temperatura 20 - 24 ºC; pH 6.5 - 7.5; y dureza de 10 ºdH) Estos peces igualmente son originarios de un afluente del río Ameca, río que colinda con los estados de Jalisco y Nayarit. Esta especie también están en estado critico de desaparecer de su ambiente natural. Fueron recientemente descubiertos en el año de 1998 y re-descubiertos en el año de 2003 en un pequeño estanque de 4 m de diámetro por 20 cm de profundidad. Llegan a medir las hembras 8 cm mientras que los machos son más chaparritos alcanzando los 6 cm solamente. No sé ustedes pero a mi me gustaría bautizarlo como "pez caballito de tequila" (déjame saber en los comentarios como le pondrías).






Como vemos, se trata de una familia muy interesante con algunas especies muy llamativas que si bien casi todas están amenazadas de desaparecer en sus respectivos medios naturales, cuentan con buenas características de adaptación como pueden ser: Ser prolíficos, tener un tiempo de gestación relativamente rápido (alrededor de 2 meses) y no ser demasiado exigentes con los parámetros del agua, aunque al ser especies en peligro sí se debe ser lo más cuidadosos en este y otros aspectos. 


5.-Cyprinodontidae.

A continuación les muestro otra familia conocida como Cyprinodontidae, la cual es hallada en muchas partes del mundo (con excepción de Australia), pero, vamos a mostrar únicamente tres ejemplares que pueden hallarse en México. El género que es conocido como Cyprinodon, es perteneciente a la familia Cyprinodontidae la cual consta de 137 especies. Los Cyprinodones (o sea el género) son conocidos como "cachorritos" y son primos de los anteriores (familia Goodidae), sólo que su diferencia más sobresaliente es que los mezclapiques tienen a sus alevines vivos (vivíparos), mientras que los llamados cachorritos los tienen por medio de la puesta de huevos (ovíparos). Como dato curioso algunos cachorritos (como el famoso cachorrito del agujero del diablo, el cual habita en el corazón del desierto de Mojave en E.U.A, en el bien conocido "Valle de la muerte"; sobrevive a temperaturas de 33 ºC, con bajos niveles de oxígeno y cambios súbitos en los niveles del agua), pueden sobrevivir en lugares muy inhóspitos, siendo unos verdaderos animales guerreros; y al igual que los gladiadores del antico Colosseo, no suelen tener vidas muy longevas (aproximadamente 2 años), desafortunadamente, lo que ocasiona que sea más difícil su conservación en sus particulares medios naturales. Sin más que agregar pasemos a conocer a tres de ellos:

  • Cyprinodon bifasciatus. Esta especie es conocida como el "cachorrito de cuatro ciénagas" (un lugar precioso, el cual se considera como "Area Natural Protegida"), y habita sobretodo en las aguas termales de dicho sitio (que mal se la pasa ¿no crees?). No se debería tener ejemplares de esta especie porque se hallan en un área natural protegida de flora y fauna. Sin embargo, esto no nos impide admirar la gran variedad de peces que podemos encontrar a lo largo y ancho de todo México. Llegan medir hasta los 6 cm.

 




  • Cyprinodon macularius (Temperatura 26 ºC, pH 8, y dureza de 14 ºdH, o sea, agua semidura). Estos peces son conocidos como los "cachorritos del desierto". Esta especie se puede hallar en E.U.A. (California y Arizona), y México (Sonora y Baja California). Los cachorritos del desierto, llegan a medir hasta 5 cm. Dado lo especializados que están estos animales en sus respectivos ambientes, para su alimentación se guían mucho por los cambios de temperatura en el agua, algo así como lo hace el ser humano con sus Rolex (patrocíname Rolex 😀); y a propósito de su alimentación, te estarás preguntando, ¿qué es lo que comen? Lo principal que ingieren, son las larvas mosquitos, caracoles, algas y los huevos y alevines que ellos mismos crían (ni modo el hambre es bien canija!), pero no lo suelen hacer más que de vez en cuando, y nada más tantito; no se crean, ya en serio, lo hacen en momentos de mucha hambre y lo más sorprendente es que se ha demostrado que por medio del olfato, identifican sus propios alevines y huevos, prefiriendo comerse los alevines y los huevos de los demás (aunque se oiga un poco feo😅), antes que los suyos. Estos peces no son recomendables para tener en acuarios por ser difíciles de mantener aunado a su alta vulnerabilidad de desaparecer en su respectivo lugar de origen.






  • Cyprinodon julimes. Este pez es conocido como el "cachorrito de Julimes", y es hallado en la zona termal "El Pandeño", en Julimes Chihuahua, México. De los tres cachorritos presentados aquí, este es el más pequeño de los tres, llegando a medir sólo 4 cm. El cachorrito de Julimes no tiene depredadores naturales, sin embargo está en grave peligro de extinguirse completamente, esto debido, a la poca diversidad genética que se halla en su respectivo ambiente natural, lo que provoca que existan altos niveles de endogamia, es decir, que se aparean asiduamente entre individuos de ascendencia común. Desafortunadamente, y los criadores de peces no me dejaran mentir, la endogamia que es continua puede ocasionar graves enfermedades y mutaciones en los peces.








6.- Poecilia velifera (Temperatura 24 - 28 ºC, pH 7 - 8, y una dureza de agua de 15 - 30 ºdH, o sea, entre semidura y dura).

En Inglés es conocido como el Molly Yucatán, y es super reconocido por su aleta dorsal en forma de vela, y de hecho eso significa velifera, "portadora de vela". También son conocidos en Mexico como "topotes" (se acuerdan de los guatopotes de antes, ojalá alguien en los comentarios nos dijera su significado para ilustrarnos). El comportamiento de estos peces es muy parecido al de cola de espada, es decir, tranquilos, pero requieren espacios grandes para no volverse un tanto molestos para los demás inquilinos del acuario. Al ser esta especie introducida en acuarios ya cuenta con algunas variedades de colores y de formas. A mi en particular me gustan mucho los molly vela mármol y los molly vela oro, aunque como en el caso de los colas de espada, siempre se aprecia mucho los colores azules y verdes de los molly originales. Estos peces son de precio muy accesible, además de que los encuentras muy fácilmente en todos lo negocios de acuarios, sin embargo, no son peces muy aptos para principiantes, sino más bien serían más recomendables para aficionados intermedios, ¿por qué?, bueno los principales motivos son los siguientes:
  1. El Poecilia velifera llega a medir hasta 18 cm, por lo que se requiere de un acuario de por lo menos 100 L.
  2. Requiere cierta salinidad en el acuario, alrededor de 3 a 5 g por litro de agua.
  3. Requieren de alimentación vegetal, ya sea en forma de algas en el acuario, o bien agregándoles pedazos de lechuga en su dieta.



Poecilia velifera.



   
Como vemos se trata de un pez muy bonito y engañosamente accesible, el cual puede sobrevivir sin todos los requisitos anteriormente mencionados, pero, lo mejor es tratar de brindarles un ambiente acorde con sus necesidades, para tratar de tener los más posible unos peces sanos y felices, ¿tú que opinas?.  


7.- Herichthys.

Si pensabas que no iba a incluir cíclidos mexicanos, te presento a dos que pertenecen, o mejor dicho pertenecían, al mismo género y que son mexicanos:


  • Nosferatu bartoni (antes Herichthys bartoni y anteriormente Cichlasoma bartoni) (Temperatura de 25 ºC, pH 7, y una dureza de agua de 3 ºdH, agua muy blanda). Este pez es conocido como "la mojarra bicolor o mojarra de los dos colores o cíclido media luna". Estos peces son de origen potosino, y no es recomendable tenerlos, por que están en estado de vulnerabilidad. En cuanto vi estas mojarras se me antojaron un chorro!😛, pero, tenerlas en un acuario, sin embargo, para bien o para mal esto no es posible. No es un pez muy colorido, pero como dicen los fashionistas el color o el tono negro combina con todo, y en estos cíclidos no es la excepción. Como todo buen cíclido, estos son territoriales y si se pudiese tenerlos en acuarios particulares en algún futuro lejano, se recomendaría que fuese en acuarios de por lo menos 500 L. Su tamaño máximo es de 18 cm. Y si te preguntabas de por qué fue renombrado como Nosferatu, es debido a que es un pez vampiro que chupa la sangre de todos los demás inquilinos del acuario y hasta la tuya si te descuidas. No es cierto, es broma, se le renombró como Nosferatu a todos estos peces por que tienen un par de colmillos curvos en la mandíbula superior, y en resumen esa es toda la razón del porque les dieron ese nuevo nombre, cosa que a mi parecer les va bien, por que les da un halo de misterio en conjunto con sus colores, tonos y formas, e incluso se les podría renombrar como las "mojarras potosinas vampiricas", ¿qué te parece la nueva designación?😀.




Nosferatu bartoni.




  • Herichthys minckleyi  (antes Cichlasoma minckleyi) (Temperatura de 24 ºC, pH 8, y una dureza de agua de 50 ºdH, agua muy dura). Este pez es conocido como "la mojarra de cuatro ciénagas o cíclido de Minkley", y también se encuentra en estado vulnerable, es decir, que lleva una tendencia creciente hacia el estatus de peligro de extinción. Como su nombre lo indica habita en la Reserva Natural de Cuatro Ciénagas, por lo que no se debería tener estos peces en acuarios, por estar protegidos, o al menos no por el momento. Su otro nombre de cíclido de Minkley, es en honor al ictiólogo Wendell Minkley. Llegan a medir hasta 17 cm y para los especialistas dedicados a su conservación, se recomienda tenerlos en acuarios de por lo menos 300 L.



Herichthys minckleyi.




Como pudimos apreciar en nuestro bello país México, gozamos de un amplia fauna de peces, algunos de los cuales realmente me impresionaron por sus formas, colores y comportamientos. Este modesto articulo pretende dar a conocer algunas de las riquezas naturales que tenemos y que debemos preservar en las posibilidades de cada quien. Como pudimos leer la mayoría de las especies endémicas están en grave peligro de extinguirse y esto, simplemente, no debería de ocurrir en un país que ostenta el 10% de la biodiversidad de especies en el mundo. 

Verdaderamente existen peces increíbles en México, especies que te vuelven un lunático por los peces, y de verdad espero que te haya gustado irlas conociendo y aprendiendo un poco más de las maravillosas especies endémicas "del ombligo de la Luna". 

Finalmente, no me queda más que agradecerte que hayas leído esta breve publicación y desearte unas felices fiestas decembrinas y que el próximo año te este colmado de bendiciones en todas tus facetas y que haya prosperidad en todos tus proyectos. No se te olvide subscribirte, comentar y compartirlo, eso sólo si te ha gustado, y déjame saber si te gustaría una segunda parte de peces mexicanos. Sin más por el momento me despido, y nos estamos escribiendo muy pronto, ciao, ciao!

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinión.