Páginas

jueves, 25 de septiembre de 2014

7 Filtros.com

Les saludo nuevamente, esperando que estén bien. Gracias a sus sugerencias y a mis estudios profundos en filtrología en la Universidad Mc Pato, hoy les presento una pequeña lista de los 7 filtros más usados, conocidos o eficientes que he investigado y probado. Espero les sea de su agrado, y pues manos a la obra:


Intro. Los filtros pueden tener diferentes formas o métodos de filtración pero en general filtran a través de una acción mecánica (a través de materiales finos que puedan retener impurezas), una acción biológica (a través de materiales que puedan albergar bacterias nitrificantes) y una acción química (a través del carbón activado, que absorberá substancias, quitará el olor y aclarará el agua), además de que tienen que proveer de oxigenación el agua.


1.-Filtro Esquinero o De Fibra:


   a)Requisitos: Para que este filtro funcione debe estar completamente sumergido dentro de tu pecera, con un espacio de al amenos 10 cm (del filtro a la superficie del agua de tu pecera). Necesitaras de una bomba de aire (que va en el exterior de tu acuario) que se conectará al filtro por medio de una manguera para acuario (la puedes comprar en donde conseguiste el filtro). Este filtro también utiliza carbón activado (que te sugiero que primero lo enjuagues con abundante agua, si no quieres que tu pecera quede como yacimiento de petróleo) y fibra blanca o perlón (la cual es bastante económica). Otras cosas que si bien no son obligatorias, sí las ocuparás: una piedrota o bien un poco de grava que puede ir dentro del filtro (porque este filtro suele irse de paseo a la superficie) y una llave o distribuidor de aire que va conectado de la bomba a tu filtro por medio de la manguera (va por fuera del acuario).

   b)Funcionamiento: Como casi todos los filtros hace circular el agua por medio de la corriente de aire (en este caso creada por la bomba de aire). Primero crea una corriente ascendente, y después descendente que atrapa las partículas suspendidas en el agua (comida, polvo, excremento, etc), luego estás partículas entran en el filtro y quedan depositadas en la fibra. El agua sigue su curso hacia el fondo del filtro en donde se encuentra el carbón activado, y una vez ahí el agua se purifica, se le quita el olor y se aclara, esto debido al poder absorbente del carbón activado. Al final el agua es regresada limpia y pura a tu pecera.



   c)Pros: Crea un ambiente biológico; es bastante económico, por que te venden bastante carbón activado y fibra (o perlón) a un buen precio; y es fácil de limpiar (yo lo limpiaba cada 2 o 3 meses). Es ideal para acuarios de cría o de cuarentena/hospitales.

   d)Contras: Este filtro no es muy bonito ni muy eficiente, además que necesitaras 2 (uno en cada esquina posterior) por lo que quita espacio a tu pecera, en definitiva está en desuso y no lo recomiendo mucho para acuarios comunitarios o de exhibición.





2.-Filtro De Esponja:


   a)Requisitos: Generalmente debe de estar completamente sumergido en tu pecera. Requiere de una bomba y un dispersor de aire para hacer circular el oxigeno en tu pecera. Como algo opcional, se podrían requerir unas ventosas para fijarlo al vidrio de tu pecera, y también se podría necesitar una llave o un distribuidor de aire, esto para controlar la intensidad de este que va hacia tu pecera.

   b)Funcionamiento: El agua con suciedad es absorbida por la(s) esponja(s), en las cuales se alojarán bacterias nitrificantes que descompondrán poco a poco los desperdicios convirtiendo las sustancias tóxicas en inofensivas para tus peces, después el agua entra al filtro por unos tubos con agujeros que están conectados a las esponjas, luego el agua se mezcla con el aire de tu bomba, y de está forma regresa a tu pecera completamente oxigenada y libre de desperdicios.



   c)Pros: Ofrece una buena filtración biológica, esto debido a que en las esponjas se alojarán muchas bacterias nitrificantes (debido a la porosidad de las esponjas y la cantidad de desperdicio que se acumulará en las mismas). Es ideal para madurar tu acuario y en el caso del que tiene 2 esponjas, es muy práctico para limpiarlo ya que puedes retirar una esponja por vez, para no desequilibrar el nicho microbiológico de tu acuario.  Es un filtro económico (incluso se puede fabricar uno casero), y sencillo de mantener e instalar. Es idóneo para alevines o para peceras de cuarentena/hospitales, debido a la facilidad de desinstalación, a la falta de carbón activado (el cual podría absorber el medicamento en las peceras hospital) y a la poca corriente  de agua que podría generar, lo cual es idóneo para los alevines.

   d)Contras: No es un filtro ideal para un acuario comunitario, esto debido a la poca capacidad de filtración que tiene (básicamente sirve para oxigenar y para hacer madurar tu acuario). Además de que este filtro estará a la vista y le quitará un poco de espacio a tu pecera.


3-Filtro De Plataforma, De Fondo o De Placa:

   a)Requisitos: Igual que el anterior este filtro requiere estar completamente sumergido y también requiere de estar conectado por mangueras a una bomba de aire o bien si se tiene presupuesto se puede usar con una cabeza de poder que se acopla al tubo del filtro, esto para aumentar el flujo de agua en el filtro de plataforma. Este filtro tiene que ser a la medida de la pecera o cuando menos lo más próximo a ella, esto porque la capacidad de filtración depende de la superficie que abarca en la pecera. Otro requisito es que requerirás de mucha grava porque el poder de este filtro también radica en el grosor de la capa de grava, la cual deberá ser de mínimo 5 cm.

   b)Funcionamiento: Básicamente este filtro es como una especie de recolector de desperdicios, su función de captar suciedad o partículas suspendidas se basa en la fuerza de gravedad y en la corriente emitida por  la bomba (o cabeza de poder). Esta va conectada a la torre y emite aire que crea una corriente en el fondo de la pecera (debajo del filtro de plataforma) y que crea algo parecido a las corrientes de agua en el subsuelo, algo así como un río subterráneo dentro de tu pecera. Te preguntarás y eso para que me sirve, bueno pues la suciedad se ve atraída por esta corriente (además de la fuerza de gravedad) y primero se deposita en la grava y como la grava no es uniforme, cada vez se hunden más los desperdicios, mientras estos se van descomponiendo por las bacterias que naturalmente residirán en el fondo de tu pecera, es decir, que te aprovecharás de los gorrones invisibles de tu acuario, lo cual creará una filtración biológica. Existe una controversia con este filtro, muchos dicen que este filtro creará un cóctel de bacterias en el fondo de tu acuario, a lo cual yo respondo que no es cierto, siempre y cuando no tengas a tus peces bien gordos de tanta comida que les das, hagas cambios parciales de tu pecera al menos cada 15 días (con sifón), y cambios totales cada 3 o 4 meses. En definitiva las bacterias se encuentran en todas partes, lo que hace que se vuelvan dañinas para tus peces, será su rápido incremento, claro dependiendo del tipo del tipo de bacteria o virus, pero esa ... ya es otra historia. Otro detalle es que este filtro (como casi todos) lleva unos cartuchos de carbón activado al principio de la torre (te recuerdo de enjuagarlos muy bien), estos aclaran el agua, le quitan el olor y quita los metales pesados del agua, esto mediante su excelente cualidad de absorción.




  c)Pros: Creará un ambiente biológico en tu acuario; crea una corriente de aire en el fondo lo cual es muy bueno para la respiración de los peces que habitan el fondo de tu pecera; no ocupa mucho espacio en tu pecera porque va en el fondo; no es muy caro ni difícil de mantener.

   d)Contras: Debes tener algún otro filtro porque, si bien es eficaz, no es un filtro que trabaje muy rápido. Si planeas poner un acuario de cíclidos, no lo recomiendo debido a que algunos cíclidos tienden a escarbar el fondo del acuario, creando grandes agujeros, lo que anula el poder del filtro.


4.-Filtro De Cascada o De Mochila:

   a)Requisitos: Hay una gran variedad de filtros de cascada, y varían los requisitos, pero casi por lo general llevan un cartucho de filtración que es particular de cada marca y modelo de filtro (en algunos casos este cartucho se puede lavar y reutilizar, y en otros es desechable), además de que te venden estos filtros de acuerdo a la capacidad en litros de tu pecera (entre más grande tu pecera más caro el filtro). El requisito general para los filtros de cascada es que vas a necesitar de un espacio detrás de la pecera porque es ahí donde irá montado y necesitarás cubrir el nivel mínimo de agua, y esto dependerá del largo del tubo de filtración que tenga (en algunos modelos te venden la extensión del tubo de filtración, obviamente aparte). En realidad este filtro no requiere de mucho, pero si te interesa saber el consumo de electricidad de este y otros filtros consulta al final de este artículo.

   b)Funcionamiento: Este filtro extrae el agua de tu acuario, luego lo pasa por un motor que dirige el agua al contenedor (o mochila), en este se van a crear colonias de bacteria que descompondrán los desperdicios, luego el agua es filtrada por los cartuchos que como te decía hay de varios modelos y características, por lo que me voy a limitar a describir el más sencillo y económico que utilizaba, que es el de la marca dynaflo (el cual todavía lo puedes encontrar a la venta en algunos establecimientos). El cartucho de este filtro es en extremo sencillo pero efectivo, porque consta de una lámina de fibra por un lado (la cual retiene los desperdicios que provienen de tu acuario) y al reverso tiene carbón activado (el cual como hemos mencionado quita el olor y clarifica tu agua), este cartucho es fácil de remover y limpiar (si tienes sólo este filtro en tu acuario te recomiendo no limpiarlo cuando vayas a hacer un cambio total a tu pecera, porque si recordaras las que descomponen los desperdicios son las bacterias nitrificantes de tu acuario, y al limpiar tu acuario y tu filtro a la vez, tu acuario quedará sin madurar, es decir, que podría no haber una buena conversión de sustancias químicas nocivas para tus peces). Al final el agua es oxigenada al caer de nuevo al agua de tu pecera y continua así el ciclo. La capacidad de filtración de este se mide por la cantidad de litros que puede hacer circular por hora (existen filtros que tienen la capacidad de alterar la cantidad de flujo de agua por hora).



   c)Pros: Crea un ambiente biológico; es rápido y eficiente; son fáciles de mantener y económicos (algunos). En general son bastante prácticos y recomendables.

   d)Contras: No son apropiados para alevines (porque podrían ser absorbidos por el filtro), ni para peces de temperamento tranquilo o peces frágiles (esto aplica para los filtros que no tienen modulador de corriente), porque el fuerte flujo de agua podría dañarlos al estrellarlos con las piedras o bien puede ponerlos nerviosos, lo cual repercutiría en su comportamiento, alimentación y salud.


5.-Filtro Canister:


   a)Requisitos: A partir de aquí, los filtros se tornan un poco más difíciles de mantener y son más costosos, pero a cambio te darán una filtración más completa que los que hemos visto hasta ahora. Yo personalmente opino que este filtro es para acuariofilos (aquarium = acuario y phylos = amor o afición, que se puede traducir como afición por los acuarios) de cierta experiencia porque requieren de más conocimientos sobre las sustancias filtrantes, además de que se necesitarán acuarios más grandes (de 100 L o más). La mayoría de estos filtros son externos y tienen que ir en un espacio debajo de la pecera (la distancia varía, pero hay algunos que te ponen como máximo 1.40 m). También necesitará un cierto nivel de agua en tu pecera (algunos te ponen como máximo 17 cm, del agua al borde de tu pecera). Como te mencionaba requerirán de diversas sustancias filtrantes para que funcione (por lo común, ya traen consigo carbón activado, tubitos de cerámica o plástico, esponja  y una almohadilla para la filtración fina); además de que este filtro tiene la particularidad de que se le pueden agregar diferentes sustancias filtrantes en diferentes ordenes (esto de acuerdo a las necesidades de tu acuario o bien al efecto que quieras dar a tu filtración).

   b)Funcionamiento: Inicia cuando el agua de tu pecera es llevada al filtro por acción de la gravedad y del vacío de aire (algo parecido a cuando usas tu sifón), después el agua será llevada en ascenso a las diferentes sustancias dentro del filtro, y de acuerdo al orden y a la elección de las mismas será el resultado de tu filtración. Para profundizar un poco en este punto te mencionaré los efectos de algunas substancias y en que nivel se pueden poner (claro, esto depende del modelo y la marca del filtro):


  • Tubitos de cerámica o de plástico: estos si se ponen en la parte baja del filtro, lo que hacen es atrapar las partículas de suciedad del agua. Algunos filtros los ponen en un nivel medio debido a que antes tienen una esponja o fibra que quita la mayor parte de los residuos sólidos del agua, y en este caso se utilizaría para crear una fauna microbiologíca en tu filtro, la cual como ya hemos mencionado, descompondrá los residuos y transformará las sustancias químicas nocivas de tu acuario. Algunas marcas sugieren cambiar la mitad de la cantidad usada, cada 6 meses.
  • Esponja: esta se puede poner antes de los tubos de cerámica, y se utiliza para filtrar la partículas. 
 En el primer nivel (en orden ascendente) se realiza la filtración de tipo mecánica, es decir, que necesitarán ir materiales que quiten la mayor parte de residuos al agua.


  • Cristales de cuarzo: estos son porosos y se pueden utilizar después de la esponja y su función es similar a la de los tubos de cerámica, es decir, hospedar a las bacterias nitrificantes, para hacer la conversión de las sustancias nocivas. 
En el nivel medio del filtro se realizará la filtración biológica, por lo que pueden ir tanto los tubitos de cerámica, los cristales de cuarzo o algún otro material que produzca una filtración biológica.


  • Carbón activado: este como ya hemos mencionado, quitará el olor y clarificará el agua, además que atrapará las partículas orgánicas, o bien removerá el medicamento del acuario. Algunas marcas recomiendan cambiarlo mensualmente.
  • Almohadilla de limpieza: esta permite que sólo las partículas más pequeñas regresen al acuario. Se recomienda utilizarla después del carbón activado. Algunas marcas recomiendan cambiarla cada 3 meses.
 En el nivel superior del filtro se llevará a cabo la filtración química.


Para concluir con el funcionamiento del filtro, el agua (después de pasar por la sustancias filtrantes) pasará por el motor del filtro, el cual la regresará a la pecera, creando una corriente de agua continua.



   c)Pros: Ofrece una filtración muy potente y completa; puedes personalizar tu filtración; es adecuado para acuarios grandes y comunitarios; tiene una variedad de substancias filtrantes a elegir; además de que algunos cuentan con un moderador de flujo de agua, y otros tienen hasta termostato!

   d)Contras: Su mantenimiento es más engorroso y caro, además de que necesitarás de una inversión inicial mayor. No es ideal para acuarios pequeños ni para acuarios de cría o cuarentena/hospitales.




6.-Filtro Seco/Húmedo o De Goteo o Dry Wet:


   a)Requisitos: Este filtro para serte sincero no lo he probado, pero según mis pesquisas puede ser de manufactura casera o bien puede ser comprado (y por comprado me refiero a que viene integrado a la pecera o a que compres la base de vidrio o plástico que va a ser el contenedor de la materia filtrante, la cual dicho sea de paso deberás adquirir por tu cuenta). Si lo piensas hacer tu mismo tienes que tener en cuenta que este filtro es complicado de instalar porque requerirá de una o dos perforaciones en la parte superior del vidrio de tu pecera (tendrías que preguntarle a un vidriero como hacerlo para que no estrelles tu vidrio). Bien, pero la cuestión es ¿porque es necesario hacer esto?, bueno pues lo que sucede es que este filtro (como el Canister) es exterior, pero este tiene la particularidad de que no está presurizado,  porque como su nombre lo indica tiene una etapa de filtración que es en seco, es decir, que hay aire; por lo tanto, no existiría el factor de vacío con el cual trabaja el sifón o el filtro Canister;
por lo que el filtro trabajará únicamente con los factores gravedad y presión. Otros requisitos necesarios para este filtro, son las mangueras, la materia filtrante (la cual puede ser perlón o fibra, tubitos de cerámica o plástico, carbón activado, grava y otras más, que irán de acuerdo a la filtración que requieras), uno o más recipientes perforados para que el agua vaya goteando, además de una bomba de agua sumergible (que podría ser de una fuente o bien una cabeza de poder) para regresar el agua a tu acuario.

   b)Funcionamiento: Comienza por el agua cayendo de tu acuario a uno o a varios recipientes perforados (uno sobre otro) o rociadores, estos deberán tener perlón/fibra o algún otro material que ofrezca una filtración mecánica en primera instancia y después se podría poner en el siguiente recipiente algún sustrato biológico. Después el agua caerá en forma de goteo a la base de vidrio o plástico de nuestro filtro. Este proceso es necesario porque este filtro ofrece una potente filtración biológica, debido a que las bacterias encargadas de descomponer las sustancias nocivas de nuestro acuario, necesitan de oxígeno para vivir, reproducirse y transformar las sustancias dañinas; y pues al haber mayor intercambio gaseoso y en el proceso mayor cantidad de oxigeno, las bacterias serán más y descompondrán más rápido los desperdicios.

Continuando con el proceso el agua caerá en una cámara de nuestro filtro en donde podrías poner una capa de tubitos de porcelana o plástico, después podrías agregar una capa de grava y luego una capa de carbón activado (esto ya depende de tus necesidades de filtración). El agua eventualmente fluirá al fondo de la base de vidrio (pasando por cada capa filtrante), y luego se trasladará a la siguiente cámara  (en donde también escogerás el material filtrante de tu predilección), para finalmente llegar a la tercera cámara, que sólo contendrá la bomba sumergible que regresará el agua, completamente filtrada y oxigenada, a tu acuario.



   c)Pros: Ofrece una filtración biológica inigualable; puede soportar a una mayor cantidad de peces en un acuario; es económico (si lo haces tu); es relativamente sencillo de mantener una vez instalado; y puedes personalizar tu filtración.

   d)Contras: Es difícil de instalar, además que necesitarás un espacio amplio debajo de tu pecera; pueden crear mayor corrosión en la parte exterior del acuario; y finalmente no es apto para acuarios con plantas naturales, esto debido a que hay una mayor superficie para el intercambio gaseoso lo que provoca una mayor pérdida de CO2 (bióxido de carbono) que es lo que requieren las plantas, y una mayor cantidad de oxígeno en al agua, lo cual es bueno para las bacterias nitrificantes y para tus peces.

Si quieres más información sobre como puedes hacer un filtro casero seco/húmedo visita el siguiente enlace: http://www.croa.com.ar/ipb2/index.php?showtopic=214


7.-Filtro De Ósmosis Inversa o RO:


   a)Requisitos: Bien, pues hemos llegado al fin al filtro ccc+, es decir, al filtro más complejo, costoso y completo que hay. Este filtro no se conecta de forma directa a nuestro acuario, sin embargo es indispensable para tener un acuario 100% saludable y profesional (sea de agua dulce o agua salada). Este filtro se conecta a nuestra red de agua potable y es usado sobretodo para nuestro consumo. Te preguntarás por que he incluido un filtro de consumo humano en un post de filtros de acuarios, bueno pues lo he incluido por la sencilla razón de que nuestro acuario funcionará con agua de la red publica (a no ser que seas millonario y compres a menudo agua purificada para tu acuario), y ningún filtro de los hasta ahora expuestos, le quitará todas las impurezas al agua, tales como los nitritos, nitratos, amonio, cloro, metales pesados, fosfatos, pesticidas, entre otras sustancias dañinas para nuestros peces.

 Los requisitos son diversos tanto en herramientas para la instalación, como en materiales para la correcta filtración del agua.

   b)Funcionamiento: El funcionamiento de este filtro varía de acuerdo al modelo y a la marca, sin embargo, la generalidad se conecta a tu red de agua potable (mediante una serie de mangueras y adaptadores) y después al agua será llevada a cada uno de los 4 (o más) filtros canister (o cartuchos). El proceso que sigue el agua puede ser el siguiente:


  • El primer filtro canister, llamado filtro de sedimentos. Este sirve para retener los residuos más grandes y sólidos (como arena, desperdicios, óxidos entre otras); y puede contener sustancias filtrantes como celulosa, poliéster, cerámica, algodón o polipropileno (plástico cristalino). Este filtro se clasifica de acuerdo al número de micras (un micra es  = 0.000001 m) que es capaz de retener. Por ejemplo, hay materiales filtrantes capaces de retener 5 micras; un cabello tiene un tamaño de 100 micras. Algunas marcas recomiendan cambiarlo cada 6 meses.
  •  El segundo filtro canister, llamado, filtro de carbón en bloque. Este como mencionamos en los demás filtros sirve para absorber moléculas orgánicas, a la vez que aclara y quita el olor al agua. Algunas marcas recomiendan cambiarlo cada 6 meses.
  • El tercer filtro es llamado la membrana de ósmosis. En este filtro se encontrará una membrana semipermeable que capturará el 98% de impurezas del agua (filtrará sólido disueltos como el sodio o metales pesados, así como esporas entre otros). Algunas marcas recomiendan cambiarla cada 4 o 5 años.
  • El cuarto filtro es conocido como el filtro de desionización. En esta etapa se realizará el refinamiento final del agua. En este filtro el agua será transformada químicamente y se eliminarán sustancias como los nitritos o el amonio. Este filtro puede contener carbón activado en forma granular. Algunas marcas sugieren cambiarlo cada año.

La última etapa es la de recolectar el agua para nuestro acuario, teniendo la certeza de que el agua es la más pura y saludable para nuestros peces.

   c)Pros: Es un filtro de agua profesional; la calidad de agua es excelente; no requieres de muchos químicos para tratar el agua de tu pecera; y a la larga si lo comparas con tener que comprar agua purificada cada cierto tiempo, resulta ser más económico y confiable (siempre que cuides su mantenimiento). 

   d)Contras: La inversión inicial es alta, además de que se tienen que cambiar la materia filtrante cada cierto tiempo, lo que lo hace un filtro costoso; requiere de instalación; y no cumple con la función principal de un filtro de acuario que es la de hacer circular el agua y en el proceso oxigenarla.

Para concluir con la exposición de este filtro, recalco que no es como tal un filtro para tu pecera, porque no te removerá impurezas de tu acuario, ni oxigenará el agua del mismo, además de que las características de tu agua también dependerán de los materiales que metas a tu acuario (como piedras, troncos, sustrato, etc), sin embargo lo considero como un aditamento esencial para tener agua para acuario 100% profesional y saludable.


Finalmente, lo prometido es deuda; les adiciono una tabla de consumo eléctrico de cada filtro de acuerdo con algunas marcas:


Bomba De Aire
1.-Filtro Esquinero o De Fibra 2.5 W (depende de la potencia de la bomba; esta es para 75 L)
4.-Filtro De Esponja 2.5 W (depende de la potencia de la bomba; esta es para 75 L)


Bomba De Aire Cabeza De Poder
2.-Filtro De Plataforma, De Fondo o De Placa 2.5 W (depende de la potencia de la bomba; esta es para 75 L) 10 W (depende de la potencia de la cabeza de poder; este es para 150 L)


3.-Filtro De Cascada o De Mochila 6 W (depende de la potencia del filtro; este es para 114 L)


5.-Filtro Canister 9 W (depende de la potencia del filtro; este es para 100 L)


6.-Filtro Seco/Húmedo o De Goteo o Dry Wet dependerá de la bomba que elijas


Bien, espero que les haya gustado mi tesis para la titulación en la universidad Mac Pato, y sobretodo que les sirva para escoger un filtro que se acople a sus necesidades; tómense su time y voten, comenten o suscríbanse si les gusto, gracias.


6 comentarios:

  1. Una información muy interesante y completa. Un buen repaso a los diferentes tipos de filtros para acuarios que ayudará a los nuevos iniciados en el bello arte de la acuariofilia.

    Muchas gracias

    ResponderBorrar
  2. Excelente articulo. Por fin alguien que explique correctamente los pro y contra de cada uno. He aprendido mucho con esta informacion

    ResponderBorrar
  3. Excelente informacion gracias por conpartir tu conocimiento

    ResponderBorrar

Gracias por tu opinión.