Si siempre quisiste ser como Aang de Avatar, y utilizar a la perfección los cuatro elementos, está es tu oportunidad de conocerlos y aprenderlos, para posteriormente comenzar tu viaje y así tratar de dominar los cuatro elementos de la filtración y finalmente poder convertirte en el maestro avatar de los acuarios. Así que sin más comencemos!
1.- Tierra (Mecánica)🌱
Toda buena filtración debe empezar con el elemento tierra, es decir, con una eficiente filtración mecánica. Pero, ¿con qué se come eso?, bien, la filtración según su definición es la separación de sólidos en suspensión a través de un medio poroso, dicho de otra manera, es como cuando se cuela el agua de limón molida con licuadora o como cuando se cuela la leche porque se le hizo nata o tiene grumos, sin embargo, la diferencia principal es que es mecánico porque la acción de vaciar o mover el líquido no la haces tú sino una máquina (en este caso una bomba para acuario en sus diferentes presentaciones). Ahora que sabemos que sólo se trata de colar el agua en esta etapa, con qué la vamos a tamizar. Bien pues pueden ser muchos materiales pero los más usados en acuarios por su inocuidad en el agua, por su practicidad o por su precio serían los siguientes:a)Esponja o foamex. Este material es conocido como espuma de poliuretano en plancha y de verdad que es un componente muy accesible y muy versátil en acuarios, ya que este no requiere ser cambiado constantemente, sino que basta con enjuagarlo periódicamente. Su maleabilidad es bien conocida por todos, además de que puede cortarse a la medida fácilmente. Sus colores y formas son muy variadas, pero lo que más nos importa es que tiene una gama amplia de retención de sólidos, cuya capacidad es medida en PPI (no es otra cosa que la cantidad de células abiertas que contiene el material, también se utiliza en pantallas de tv para referir la cantidad de pixeles x pulgada). A mayor cantidad de PPI mayor cantidad de células y por tanto de retención de sólidos. Por ejemplo te muestro la siguiente imagen:
Clasificación según su PPI de la esponja o foamex. |
Usualmente la filtración va de menor PPI a mayor PPI, es decir de retención de partículas más gruesas a las más finas. Por lo general en acuarios se usan de 15 PPI a 50 PPI. Su clasificación más general sería: poro grueso de 15-20 PPI, de poro mediano de 25-30 PPI, de poro fino o pequeño de 35-45 PPI, y de poro super fino o super pequeño de 45-50 PPI.
Ventajas: Son económicas (aunque las que son de marca reconocida son un poco caras para mi gusto) y no se requiere estar desembolsando muy seguido por que son duraderas (salvo que las laves en una piedra en el río). Además son muy ajustables a las dimensiones y formas que se requieran para tu filtro. Se dice también que al ser un material poroso, tiene la capacidad de alojar gran cantidad de fauna bacteriana beneficia para nuestro acuario, pero, esto no hay que contarlo como una ventaja del todo, porque si bien potencian biológicamente nuestro filtro, esto solamente sería de forma temporal, porque al hacer tu mantenimiento periódico de limpieza de las esponjas, esto afectaría a las bacterias que habitan en ellas.
Desventajas: Quizás la única desventaja tenga que ver con el flujo de agua, y esto en si mismo no es cualquier cosa. Hay que tener cuidado en los filtro de tipo canister en no exagerar con poner demasiadas esponjas o en poner esponjas de un poro demasiado fino, asimismo también poner atención con el mantenimiento periódico de nuestro filtro, porque todo esto disminuiría notablemente el flujo de agua y sobrecargaría la bomba reduciendo así su vida útil.
b)Fibra o Guata. La fibra, guata o en algunos sitios conocida como perlón es una fibra sintética hecha de poliéster, cuya variedad de tipos y usos es muy basta. En el ramo textil se le conoce como fibra de poliéster siliconado o algodón siliconado o Delcron en greña de poliéster siliconado (ojo! que hay una fibra más opaca y que no es siliconada, aunque se supone que le dan el tratamiento de silicona y de rizado a la fibra para que sea más suave al tacto, además de que tenga una mayor velocidad de recuperación de la forma; yo preferiría usar la siliconada porque es la que venden en los negocios especializados en acuarios), y esta se usa principalmente para rellenar almohadas cojines, peluches y prendas de vestir. Su nombre científico es Poliestireno tereftalato mejor conocido por sus siglas en ingles como PET; y de acuerdo con las diferentes variaciones en el procedimiento para su fabricación, se les da los nombres genéricos de nailon, poliéster, rayón, acetato, acrílico, etc. Y bueno, hago todo este super rodeo, para explicar que esta opción de material de filtración es buena, bonita y barata (aunque no es perfecta ni la más económica). La fibra es usada sobre todo en los filtros esquineros, aunque también puede ser agregada en otros filtros como los sump por ejemplo.
Fibra, Guata O Delcrón. |
Ventajas de usar este material son: Lo económico que es (al menos en un negocio de acuarios en México cuesta de 10 a 15 pesos, algo así como .50 a .75 centavos de dólar); su excelente capacidad de retención de sólidos, gruesos y finos (yo por ejemplo la uso junto, con otro materiales materiales filtrantes en un acuario con tortugas grandes y sí funciona y funciona muy bien); y lo maleable que puede llegar a ser.
Desventajas a mi parecer son las siguientes: Cada cierto tiempo se tiene que renovar (aunque he sabido de casos en los que prefieren enjuagar la fibra, yo prefiero cambiarla), lo que se traduce en un desembolso pequeño pero constante; y en otras ocasiones sucede que pueden encontrarse pedazos de guata flotando en el agua o atorada en el rotor del motor de algún filtro o depositada en el fondo del acuario, debido a que algún pez curioso la mordisqueo y la saco del filtro (en el caso de un filtro esquinero) o bien debido a que simplemente salió del filtro que la contenía, debido a que muchos de los amantes al acuarismo la usan como última fase en su etapa de filtración mecánica; créeme cuando te digo que todo esto puede pasar muy seguido y para evitar que esto suceda, puedes poner la fibra dentro de alguna media o costalito hecho de malla de tela, para evitar que salga sin tu consentimiento de donde la pusiste.
c)Estropajo y Fibra Verde. El estropajo conocido en mi país como "Fregón" (por la marca, obviamente, y por cierto Fregón si me estás viendo patrocíname :) la cual, puede ser de 2 tipos, que son:
- Esponja o paño: Este está constituido de 60% poliester y 40% nylon, o sea que es algo muy parecido a la fibra o guata, nada más que con diferente procedimiento de fabricación y por tanto el producto es diferente.
- Fibra verde (muy comercializada en mi país por la marca Scotch Brite): Esta fibra está elaborada por 80% poliéster y 20% poliamida que no es otra cosa que el nylon, poliéster, entre otros, los cuales varian de acuerdo al proceso de su fabricación.
Ventajas: Es de fácil adquisición, ya que puedes acudir a cualquier supermercado y encontrar el estropajo o la fibra verde, en los artículos de limpieza. Es muy barato, lo puedes adquirir por alrededor de medio dólar o incluso menos, nada más que hay que revisar que no tengan algún químico o detergente. Es muy durable, y sucede lo mismo que con la esponja, es decir, se puede enjuagar y reutilizar muchas veces lo cual redunda en beneficio de nuestro bolsillo. Al ser, también un material poroso ayuda a mantener una buena capacidad de fauna bacteriana benéfica en el acuario.
Desventajas: A diferencia de la esponja, estas fibras al estar dedicadas a la limpieza general, hace que se desconozca cual es con exactitud su PPI, por lo que para conocer su capacidad de filtración solamente se puede empiricamente. Por lo mismo que es un material enfocado en otros quehaceres humanos, no existe variedad (o al menos que yo sepa a la fecha) de PPI, por lo que la filtración de sólidos estará basado en un sólo diámetro especifico, aunque dicha capacidad de retención de sólidos se puede aumentar juntando varias fibras, por los que no es un punto muy grave, a mi parecer, a no ser que se necesitará de una filtración mecánica muy especifica.
Existen algunos otro materiales usados en la filtración mecánica, tales como la llamada lana mineral o lana de roca, la cual es usada sobretodo como aislante de sonido en las construcciones, pero, la verdad desconozco por completo el uso de este material en acuarios. También existen canutillos aptos para la filtración mecánica, pero de eso hablaremos en el apartado filtración biológica.
Otro método de filtración mecánica sencilla y barata, es la conocida por los boys scouts, las personas que hacen camping y las personas que hacen filtros caseros, el cual consiste en poner una gruesa capa de grava (de preferencia de sílice, ya que esta no absorbe sustancias ni cambia la química del agua) y acto seguido se hace pasar agua a través de dicha capa de grava, la cual funciona como una tamizadadora natural. La desventaja de este método es su mantenimiento engorroso, y que al ser grava de sílice, albergaría muy poca fauna bacteriana benéfica debido a su poca porosidad. Sin embargo, es un método que te puede sacar de apuros, y de hecho fue pensado como algo que te ayuda de momento.
2.- Fuego (Química)🔥
El siguiente paso es la filtración química. El principal material usado en la filtración química es el carbón activado, así que comenzaremos explicando qué es el carbón activado y porque es un poco cuestionable su uso.Carbón Activado. |
La mayoría del carbón vegetal se obtiene a base de quemar cáscaras de coco, almendras, nueces, palmeras y maderas. También existen el carbon extraído de las minas llamado carbón mineral y el carbón obtenido por la quema de polímeros, petróleo y brea. Después de obtener el carbón normal, este es sometido al proceso de activación el cual puede ser de dos formas:
- Activación por calor: Después de la carbonización se somete a un proceso de gases oxidantes, el cual elimina los productos volátiles y aumenta su porosidad y absorción. Esto se hace a temperaturas de 1000 ºC.
- Activación química: Mediante este proceso el material se impregna de acido fosfórico o hidróxido de potasio y se calienta a 500 ºC. Este proceso igualmente elimina productos volátiles y alquitranes, y aumenta su porosidad y absorción.
En acuariofilia los colegas lo utilizan sobretodo para quitar algún medicamento o sustancia del agua, como puede ser por ejemplo el cloro, metales pesados, azul de metileno, acriflavina o sulfato de cobre, sin embargo, a la mayoría no le agrada mucho su uso, no obstante ayude a quitar malos olores y a aclarar el agua. Casi todos optan por dirigir todo su artillería a una buena filtración biológica y es que pudiera ser más práctico y barato enfocarse en una buena filtración biológica y combinarla de vez en vez con el carbón activado, esto por las razones que a continuación te expongo.
Ventajas: La ventaja más clara de usar carbón activado es su enorme capacidad de absorción de sustancias nocivas e inocuas, lo que puede redundar en agua limpia, clara y libre de malos olores; basta con mencionar que el carbón activado es usado como una etapa (de varias) en muchos filtros de agua potable, esto debido a lo ya mencionado, su gran nivel de absorción. Otra ventaja es su bajo costo el cual ronda los $20 pesos (alrededor de 1 dólar) por 150 g de marca reconocida de carbón activado y hasta (en algunos casos) te dan un saquito de malla para ponerlo en tu filtro directamente. Cabe mencionar, que el carbón activado es más apropiado para usar en filtros de acuarios, esto gracias a su alta escala de porosidad la cual puede albergar gran cantidad de bacterias nitrificantes útiles en la filtración de nuestro acuario.
Nies: En cuanto a su disponibilidad ni es ventaja ni es desventaja ya que se puede hallar regularmente en los establecimientos especializados en peces, y en muy contadas ocasiones en los supermercados en el apartado de mascotas
Desventajas: La mayor desventaja del carbón activado estriba también en su mayor ventaja, o sea su poder de absorción, pero, ¿cómo es esto?, bien, pues, imaginemos al carbón activado como una esponja, la cual va absorbiendo poco a poco, pero, después de un tiempo, llegará un momento en el cual ya no podrá absorber más, por lo tanto, ¿qué sucederá?, que la esponja empezará a soltar todo lo que había absorbido desde en un principio, entonces es aquí que nos damos cuenta del arma de doble filo que representa el uso del carbón activado en acuarios y en la filtración en general, porque si bien nos ayuda a limpiar el agua en un inicio, después si se deja demasiado tiempo el carbón activado sin cambiarlo, simplemente se saturará y soltará todas las sustancias (inocuas y perjudiciales) que había absorbido desde un principio, y ¿dónde las verterá?, pues en nuestro bello y pulcro acuario. Pero, no todo es tan malo, siempre hay opciones y soluciones a un problema, y la respuesta a dicha cuestión es que se puede calcular (en algunos casos) el tiempo que se necesita para saturar el carbon activado y entonces cambiarlo antes de que sea demasiado tarde. Por lo general se recomienda cambiar el carbón activado cuando ya haya filtrado entre 2,800 y 3,750 litros de agua aproximadamente, sin embargo, esta escala no es del todo precisa debido a que la eficacia del carbon activado varia de acuerdo a la acidez y temperatura del agua, por ejemplo a mayor acidez y menor temperatura el carbón activado es más eficaz, y a menor acidez y mayor temperatura este es menos eficaz. Además, por si fuera poco, la saturación del carbon activado también dependerá de la limpieza del agua que se esté filtrando. Entonces, ¿cómo puedo saber cuándo ya es tiempo de renovar el carbón activado? No hay una manera cien por ciento precisa de saberlo, por ejemplo, en el agua de consumo humano cuando se utiliza esta sustancia en los filtros, los tiempos para cambiar el cartucho de carbon activado varian entre los 3 y 12 meses, de acuerdo con las instrucciones de cada fabricante; si nos ponemos a ver que el mínimo permitido para cambiar el carbon activado ronda los 2800 litros, pues todo se nos aclara, por que ¿cuántos litros al día puede beber una persona al día? La respuesta es alrededor de 2 litros, luego entonces si multiplicamos 365 (días) por 2 (litros), nos darían 730 litros por persona al año, es decir que este filtro hipotético podría funcionar hasta para tres personas durante un año ya que nos darían 2190 litros de agua filtrada con el carbón activado durante un año, claro, dependiendo de la acidez, temperatura y calidad del agua a filtrar. Sin embargo, para acuarios, la cuestión es completamente diferente, ya que si partimos de las premisas de que el agua que se está filtrando es de menor calidad que el agua potable y que además el cartucho de carbón activado está dentro de un filtro o cabeza de poder que hace pasar alrededor de 480 litros/hora (en promedio y siendo esta cabeza de poder de las de menor capacidad) nos resultaría que deberíamos de cambiar el carbon activado entre 5.8 y 6 horas, después de haberlo puesto nuevo, esto según el ejemplo antes mencionado ya que a mayor capacidad de litros/hora del filtro, menos tiempo de uso útil del carbón activado. Pero, he aquí el verdadero problema a resolver, ya vimos en el ejemplo anterior que el carbón activado se tendría que cambiar cada 5.8 a 6 horas con una cabeza de poder de 480 litros/hora, sin embargo, el carbón activado estaría filtrando la misma agua (se supone que cada vez más limpia) una y otra vez, por lo que se saturaría cada vez menos y entonces debería de durar más tiempo de vida útil. Entonces, ¿cómo le hacemos para resolver el problema?, sencillo, nuestros amigos los químicos nos proponen algo muy sencillo de hacer para determinar con aproximación si el carbon activado todavía es útil, y es a través del azul de metileno y/o el permanganato de potasio, si usamos alguna de estas sustancias en un recipiente aparte junto con el filtro con carbón activado y este sigue absorbiendo el azul de metileno y/o el permanganato de potasio (se recomiendan estas sustancias porque son visibles), entonces el carbón sigue funcionando, pero, se recomienda encarecidamente hacerlo en un recipiente a parte, esto debido a que el azul de metileno y el permanganato de potasio pueden dañar a las plantas, ademas de que el azul de metileno puede entintar nuestras rocas o la pared del acuario haciéndolo menos agradable a la vista. Con este sencillo método, si lo hacemos cada tanto, podemos ver cuanto va disminuyendo la capacidad de absorción del carbón activado.
3.- Agua (Biológica)💧
El tercer elemento de nuestra filtración, es la filtración biológica, la cual se realizará gracias a nuestras pequeñas amigas conocidas como las bacterias nitrificantes. Y ya empezamos con los términos raros!, supongo que si nunca habías oído de dichas bacterias, podrías preguntar algo como esto: ¿qué son esas bacterias? ¿no se supone que todas las bacterias son malas? ¿Nuestro acuario no debería ser desinfectado? ¿estas bacterias son malas para mi salud?, entre otras más. Bien, pues empecemos con tratar de entender qué es lo que hacen estos organismos en nuestro preciado acuario. Pero antes, si eres de las personas que tiene premura por saber las cosas, tengo un único video especial en youtube, (sí aunque no lo creas, tengo un sólo video 😂), el cual trata de manera sucinta lo que en este texto vamos a tratar de exponer de manera un poco más amplia. Si quieres la versión corta dale click aquí.Empecemos por decir que nuestro acuario es un ecosistema vivo, en donde independientemente de que tengamos o no plantas, caracoles o gambas, siempre llegarán inquilinos sin invitación a nuestro acuario. Estos colados no son visibles al ojo humano, pero indudablemente llegarán al convite, y siendo honestos, qué bueno que se autoinviten a la gala!, porque sin ellos el agasajo que es nuestro acuario no tendría vida ni sentido.
Las bacterias que vamos a tratar a continuación son dos tipos diferentes de bacterias (aunque existen más tipos, éstas son las más comunes). Estas bacterias se conocen con el nombre de bacterias nitrificantes y son una pieza fundamental en el ciclo del nitrógeno. Pero, vamos por partes. Cuando recién adquirimos una pecera y llegamos muy contentos y alegres a nuestra casa, y acto seguido la llenamos con agua, resulta ser que a esto le conocemos en la afición como un acuario no maduro (o inmaduro 😀) o no ciclado, y esto lo que nos quiere decir es que nuestro acuario no es apto para albergar a organismos vivos todavía, es decir, que le falta algo. Ese algo que le falta a nuestro acuario es un ciclo del nitrógeno estable, y este ciclo es llevado a cabo gracias a las bacterias nitrificantes. ¿y de dónde saco esas bacterias? Hay 3 formas de obtenerlas:
- Comercio. Existen compañías muy astutas que te venden cultivos de nitrobacterias, listas para introducirlas en tu acuario. Sin embargo de todas formas deberás esperar casi el mismo tiempo a que se cicle tu acuario, porque las nuevas bacterias tendrán que colonizar los recién adquiridos lugares porosos.
- Otro acuario ya ciclado. Se puede optar por esta opción, si se cuenta con algún otro acuario que ya lleve tiempo funcionando y que no tenga ningún problema de plagas, enfermedades o sustancias. Bastaría con tomar un poco de agua, o con tomar alguna piedra porosa o canutillos del filtro del acuario ya ciclado. Con este método se puede poblar inmediatamente el nuevo acuario.
- Natural. Esta opción es la más barata y comúnmente utilizada por los acuaristas. En esta opción también tienes que esperar un tiempo hasta que haya ciclado el acuario. Para que esta opción funcione, basta con poner un poco de alimento de pez o de tortuga en forma de pellets para que empiece la descomposición de dicho alimento. Un elemento fundamental para que esta opción (y todas las opciones anteriores) sea posible es la oxigenación, ya que sin este elemento no se puede llevar a cabo el ciclo del nitrógeno. Para la oxigenación, será necesaria la adquisición de una bomba de aire, o bien de algún filtro interno o externo que proporcione oxigenación al agua. Algunos científicos mencionan que es necesario de una calefacción, es decir, de un termostato, esto porque aluden que gracias a una temperatura de 28 ºC, las colonias de bacteria nitrificantes crecen de manera optima, sin embargo, no es indispensable debido a que si así fuera los peces con acuarios de agua fría no tendrían el ciclo del nitrógeno y morirían irremediablemente, por lo que esto ultimo solamente debemos tomarlo como una recomendación.
Es momento de presentar a las roomies de nuestros peces, o sea, las bacterias nitrificantes:
- Nitrosoma europaea: Esta bacteria se encarga de oxidar el amonio (el cual es tóxico para nuestros peces) y convertirlo en algo un poco menos tóxico llamado nitrito. A esta etapa se le conoce como nitritación. La oxidación del amonio en esta etapa, para los fans de la química quedaría así:
- Nitrobacter Winogradskyi, Nitrobacter agilis, Nitrobacter vulgaris, Nitrobacter hamburgensis y Nitrobacter alkalicus. Este tipo de bacteria se encarga de la etapa 2 de la transformación del amonio. Esta bacteria transforma los nitritos en algo más inocuo para nuestros peces (inofensivo hasta concentraciones de máximo 50 mg/l), conocido como nitrato. A esta segunda etapa se le conoce como nitratación. La oxidación del nitrito en esta segunda etapa quedaría así:
Ambas reacciones liberan energía la cual es usada por las bacterias para su mantenimiento y crecimiento. Sin embargo, la cantidad de energía liberada es poca por lo que de esto se puede comprender el porque las colonias de bacterias nitrificantes crecen de manera tan lenta.
Las bacterias nitrificantes fijan el carbono, es decir, que transforman el carbono inorgánico (dióxido de carbono, bicarbonato y carbonato) en materia orgánica (azucares, proteínas y lípidos), es decir, que hacen lo mismo que las plantas, sólo que las plantas necesitan de luz para hacer el proceso de la fotosíntesis y así poder convertir el dióxido de carbono, mientras que las nitrobacterias lo hacen por medio de la oxidación inorgánica, es decir, gracias al oxígeno.
Haciendo un pequeño paréntesis, ¿cuánto tiempo se recomienda dejar el acuario ciclándose o madurándose sin peces? Bien, la mayoría está de acuerdo en que cada acuario madura a su tiempo, sin embargo, hay un consenso casi general en dejar el acuario ciclándose por alrededor de un mes aproximadamente. También existen test (recomiendo los de marca nutrafin de Hagen, los cuales desgraciadamente no me pagan 😢, pero su producto es de muy buena calidad, aunque un poco caro para mi gusto) de medición de nitritos y nitratos, para poder determinar con precisión si el acuario está ya ciclado o aún le falta.
Entonces, regresando al tema del ciclo del nitrogéno, después de las dos etapas enumeradas anteriormente, nos queda como resultado los nitratos y materia orgánica en forma de azucares, proteínas y lípidos. ¿Qué sucede con estás residuos? Lo que sucederá, es que serán utilizados por las plantas del acuario para su propio mantenimiento y crecimiento; ¿y que pasa si no tengo plantas? En ese caso lo que se recomienda, es hacer cambios parciales y periódicos (de cada 15 días a 1 mes por lo menos del 25%) de agua en el acuario, de lo contrario subirían los niveles de nitratos y/o aparecerían algas, las cuales harían la misma función que las plantas, pero estás no se verán muy estéticas en tu acuario, además de que si después quieres quitarlas será todo un tema.
Como vemos este ciclo del nitrógeno (si todo va bien) es continuo y sencillo de entender. Lo podemos resumir de esta sencilla forma:
- Alimentamos a nuestros peces (siempre que esté el ciclado ya establecido), y posteriormente defecan.
- Las bacterias nitrificantes hacen su chamba (trabajo) y descomponen las heces y el alimento no consumido.
- Las plantas (o algas si se prefiere), terminan con el proceso. Si no hay plantas, debemos hacer cambios parciales de agua.
Ahora que ya conocemos un poco acerca del ciclo del nitrógeno, indispensable para entender esta etapa de la filtración, podemos pasar a comentar los tipos de materiales utilizados en la filtración biológica bebido a su inocuidad en los acuarios y a su alta porosidad que provoca una alta densidad de población de bacterias nitrificantes, que como ya vimos son la piedra angular de todo buen acuario.
a) Canutillos: Comenzaremos por los famosos canutillos, que todo el mundo conoce y utiliza. Pero, ¿qué son? Los canutillos son unos tubitos hechos de cerámica, cuyo origen no he podido encontrar, pero que quizás hayan sido introducidos por alguna marca dado la escasa información que hay en internet acerca de su origen como producto y posterior introducción en la acuariofilia. El hecho de que haya poca información acerca de su origen y producción, sería un poco preocupante si no es por el hecho del excesivo cúmulo de información empírica de colegas que avalan su uso en acuarios. Su material es aparentemente inocuo, dado que no altera los parámetros del agua, además de cumplir muy bien su función de ser recipiente de bastas colonias de bacteria nitrificantes, debido a la alta porosidad del producto. Se recomienda .5 Kg de canutillos para acuarios de 80 a 100 L, pero esto dependerá de la cantidad de carga orgánica en descomposición que se le suministre al filtro. En cuanto a los tipos de canutillo que hay son muy variados, por ejemplo:
- Debido a el grosor: Existen dos tipos de canutillos, los que filtran mecánicamente y los que filtran biológicamente. Los primeros tienen como característica principal su tamaño pequeño y un hueco también reducido, además de no ser tan porosos, mientras que los que son dedicados a la filtración biológica son un poco más grandes, tienen un hueco más amplio y sus paredes son más porosas.
Canutillo Mecánico. |
Canutillo Biológico. |
- Debido al color: Existen de color rojo, amarillo y blanco. El color no tiene ninguna relevancia en cuanto a filtración se refiere.
- Debido al tamaño: Hay canutillos de tamaño normal, grandes y los conocidos como supercanutillos que son provenientes de china. En este punto ya depende del espacio de filtrado de cada quien.
- Debido a la forma: Hay canutillos (sobretodo los supercanutillos) de forma rectangular. Aqui hay todo un debate en cuanto a que forma, es decir, si la cilíndrica o la rectangular proporciona una mayor superficie de filtrado y por tanto de efectividad. De momento, no hay un consenso general, pero algunos dicen que los de forma cilíndrica ofrecen mayor superficie de filtrado al tener un mínimo contacto con los demás cilindros (hipótesis que por cierto proviene de la teoría de la absorción celular). En este apartado, ya depende de cada uno.
- Ciclados: Algunas marcas te venden los canutillos ya ciclados, es decir, con colonias de bacterias nitrificantes vivas en su interior. Yo no los he utilizado, debido a que prefiero practicar el arte de la paciencia y esperar el ciclado natural del acuario, por lo que no puedo brindar ninguna opinion al respecto, solamente mencionarte que si te lo venden ciclado, debe venir muy bien empaquetado, con aire en su interior y el canutillo debe venir con agua o humedo forzosamente.
- Debido al material: También existen canutillos de vidrio expandido, los cuales suponen ser más porosos, y por tanto más eficaces.
Ventajas: Son eficientes, no ocupan mucho espacio y son muy duraderos (no se cambian muy seguido, solamente basta con enjuagarlos (cada mes o cada 2 meses) con agua del acuario para que no se obstruyan.
Desventaja: Son costosos (sobre todo los de marca) para el producto que en realidad se está comprando (unos tubitos de cerámica o vidrio), pero, es un gasto que no se vuelve a hacer en mucho tiempo. No se pueden adquirir en cualquier lugar, si tuvieras la necesidad de comprarlos de forma física, solamente los encuentras en tiendas especializadas en acuarios, pero solamente en tiendas bien surtidas porque como no es un producto muy demandado, además de su larga duración, no suelen encontrarse en muchos negocios pequeños de acuariofilia, al menos esto es así en mi país. Coméntame, cómo es en donde vives. Y aunque ya casi nadie los usa, mas que en maternidades o en acuarios de cuarentena, no se pueden utilizar canutillos en filtros de esponja o en filtros de plataforma, por la sencilla razón de que no hay en donde ponerlos para que funcionen a su mejor capacidad.
Ventajas: Tienen un precio accesible y son muy duraderas. Hay una creciente variedad de formas y colores.
Desventajas: Su uso es muy particular para los filtros dry-wet, sin embargo, se puede usar en otros filtros; por ejemplo, hay filtros de cabeza de poder que contienen biosferas para albergar fauna bacteriana benéfica, que aunque las biosferas no están diseñadas para estar sumergidas todo el tiempo, sí cumplen su función de albergar bacterias nitrificantes.
d) Rocas porosas: En este apartado entraremos en el terreno empírico y en el terreno DIY (Hágalo usted mismo). Estas opciones son las más económicas y al alcance de casi cualquier persona. Lo único con lo que hay que tener precaución es con hervir muy bien las piedras, cualesquiera sean las de tu elección, y checar muy bien que las rocas no vayan a tener una reacción química en el agua (una forma muy sencilla es poniendo en la roca un poco de vinagre, si la piedra empieza a hacer espuma, esta piedra no es adecuada para el acuario), ya que pueden alterar la dureza y el pH del agua en el acuario.
Ventajas: Las principales ventajas que se me ocurren para el apartado de rocas porosas, son evidentemente el bajo precio, la alta disponibilidad y adaptabilidad de los materiales, esto en cuanto a los aspectos puramente materiales. En cuanto a la experiencia, pasión y conocimiento que te puede dar el arriesgarte, pues, eso no tiene precio.
d) Rocas porosas: En este apartado entraremos en el terreno empírico y en el terreno DIY (Hágalo usted mismo). Estas opciones son las más económicas y al alcance de casi cualquier persona. Lo único con lo que hay que tener precaución es con hervir muy bien las piedras, cualesquiera sean las de tu elección, y checar muy bien que las rocas no vayan a tener una reacción química en el agua (una forma muy sencilla es poniendo en la roca un poco de vinagre, si la piedra empieza a hacer espuma, esta piedra no es adecuada para el acuario), ya que pueden alterar la dureza y el pH del agua en el acuario.
- Piedra pómez o pumita. Este material es un poco polémico debido a que se ha regado como pólvora la supuesta información de que la piedra pómez contiene plomo. He hecho algo de investigación y he formado alguna opinión, pero nada que sea determinante. Lo primero que te menciono es que algunos "metales pesados" (se les denomina así aunque no todos son metales) son necesarios para los seres vivos en concentraciones bajas tales como son el hierro, cobalto, cobre, zinc, manganeso, etc., por otra parte también hay "metales pesados" que sí son tóxicos tales como el plomo, plutonio o mercurio. Ciertamente en la composición química de las piedras volcánicas (como la piedra pómez) no hay rastros de Pb, sin embargo al ser una piedra volcánica puede existir la posibilidad que contenga algún metal pesado nocivo para la salud de los peces. ¿entonces lo recomiendo o no? Lo que recomiendo es algo irónico, porque recomiendo comprar un test de metales pesados para el agua, ¿y que porqué es irónico? Porque según nosotros estamos tratando de ahorrar y ahora tenemos que comprar un test para el agua. Ahora bien, yo en particular he usado la piedra pómez, sin necesidad de comprar algún test, y usé la roca como medio para albergar fauna biológica en el filtro externo y no hubo ningún problema con mis peces, por lo que dejo su utilización a tu consideración. En el sentido de albergar fauna biológica no es tan eficiente debido a que este material no es hueco, más sin embargo sí es poroso, por lo que sí cubre su función aunque en definitiva hay materiales igualmente porosos pero que además son huecos (como los canutillos) ampliando la superficie para albergar una mayor cantidad de bacterias nitrificantes.
- Piedra tezontle. Este material es también, una roca volcánica, por lo que también debería hacerse un test en el agua (en un recipiente aparte) para ver si desprende algún "metal pesado" en concentraciones altas o si suelta algún metal pesado tóxico. Su uso es también como material capaz de albergar fauna bacteriana en los filtros, pero además es muy usado como un elemento decorativo. Igualmente este material lo he usado, pero como un elemento decorativo y no como material para albergar bacterias en el filtro. Su uso es común, pero lo dejo también a tu criterio.
- Arlita. La arlita no es otra cosa que arcilla calentada, lo que hace que este material se expanda y sea menos denso. Este producto es utilizado en diferentes rubros (entre ellos la acuariofilia) debido a que es inerte. Ahora como en los casos anteriores y a pesar de que indiquen que es inerte, no estaría de más hacerle la prueba del vinagre (poner en un recipiente aparte una pequeña muestra de roca o grava y echarle vinagre para ver que no tenga ninguna reacción). Este material es usado para albergar fauna microbacteriana, y también como sustrato en el acuario. Este producto a diferencia de los otros dos, sí está más regulado, aunque también se puede conseguir en negocios dedicados a la construcción, lo que evidentemente abaratará el costo, nada más que hay que checar muy bien de que se trate del mismo material y que no vaya a alterar los valores de pH o dureza en nuestro acuario.
Ventajas: Las principales ventajas que se me ocurren para el apartado de rocas porosas, son evidentemente el bajo precio, la alta disponibilidad y adaptabilidad de los materiales, esto en cuanto a los aspectos puramente materiales. En cuanto a la experiencia, pasión y conocimiento que te puede dar el arriesgarte, pues, eso no tiene precio.
Desventajas: Los posibles problemas que siempre nos acompañan cuando nos salimos de lo estipulado. Problemas que pueden ir desde lo monetario hasta lo emocional al ver que algún ejemplar de nuestro bello acuario pueda verse afectado de alguna forma por nuestras decisiones. Además de esto voy a ser un poco reiterativo, en cuanto a que estos materiales sí cumplen su función de albergar las bacterias nitrificantes, sin embargo, debido a que no son materiales huecos, aunque sí porosos, pueden hospedar menor cantidad de fauna bacteriana en relación al volumen.
e)Arena y Grava: Me quedé asombrado en cuanto leí que se podía usar arena de sílice para filtrar. La verdad no quiero escribir de algo que no he probado, sin embargo, considero lícito y benéfico para toda la comunidad el difundir la información que creo relevante y dar crédito a la pagina en donde lo leí. Este es el link de la página en donde lo vi, y la verdad está todo muy bien explicado, tanto que no tengo nada para comentar, solamente agradecer.
4.- Aire (Oxigenación)🌬
Si llegaste hasta este punto, ya puedes relajarte y respirar profundamente por que este es el punto más sencillo de todos, debido a que la oxigenación es una parte integral en casi todos los filtros que puedes comprar en las tiendas del ramo. Evidentemente existen filtros como los esquineros, los de esponja o los casi descontinuados filtros de plataforma los cuales no generan oxigenación por si mismos, sino que es necesario comprar una bomba de aire que les suministre el oxígeno, y que además sin esa bomba simplemente estos filtros no podrían funcionar.
Existen muchas decoraciones que se mueven a través de las burbujas, y la verdad que se ven bien chidas (bacanas, guays, o copadas). Puedes encontrar desde barcos hundidos que se mueven, buzos que simulan ascender y descender, almejas con perlas en su interior, cofres con tesoros y un largo etcétera. También puedes encontrar las clásicas cortinas de burbujas que nos ayudarán a oxigenar nuestro acuario y que de paso sumarán más movimiento al acuario.
El oxígeno como ya vimos en la parte de la filtración biológica es super necesario para convertir los nitritos en nitratos, para así completar el ciclo del nitrógeno, piedra fundamental para que un acuario de peces de agua dulce funcione correctamente.
Asimismo, los peces {con excepción de los laberintidos (entre algunos más) que toman el oxígeno de la superficie} por increíble que parezca también respiran oxígeno disuelto en el agua, por lo que sí, también los peces necesitan oxígeno para poder vivir. Sin embargo, todo los excesos en la vida son malos, demasiada oxigenación también puede ocasionar enfermedades en los peces; sí, la vida es complicada. Entonces ¿cómo saber cuanta oxigenación es suficiente?
Para responder a esta pregunta existe en internet una tabla muy explicativa, en la cual nos indica que a mayor temperatura en el agua, menor disolución de oxigeno en la misma, lo cual, y como paréntesis, tiene mucho sentido, porque en las represas o presas hidráulicas, se liberan grandes cantidades de calor a los ríos lo que ocasiona un aumento en la temperatura de los afluentes y que al mismo tiempo ocasiona que haya menos oxígeno disuelto en las aguas de los ríos, lo que repercutirá en grandes daños medioambientales. Como ves, tratar de emular a la naturaleza en nuestra sala de estar, no es cosa muy sencilla que digamos, ya que todo se trata de conservar un equilibrio natural, y aunque las máquinas nos ayuden un poco, y por máquinas me refiero a termostatos, filtros, bombas, medidores, iluminaciones, etc., nosotros somos los responsables de cuidar, proteger y apreciar la pequeña ventana natural que construimos en nuestras casas.
Regresando a la tabla, el maestro Marino Passani nos muestra lo siguiente:
Temperatura Del Agua | Mínima Cantidad De Oxígeno | Máxima Cantidad De Oxígeno |
5 ºC | 9.1 mg/l | 12.8 mg/l |
10 ºC | 8.8 mg/l | 11.3 mg/l |
15 ºC | 8.3 mg/l | 10.2 mg/l |
20 ºC | 7.8 mg/l | 9.2 mg/l |
25 ºC | 7.5 mg/l | 8.2 mg/l |
30 ºC | 6.9 mg/l | 7.4 mg/l |
Muy bien, ahora solamente necesitaremos de un test de oxigeno disuelto o test de O² para poder controlar este parámetro. Sin embargo, te menciono que no es del todo necesario para poder tener armonía en tu acuario, simplemente basta con atender consejos sencillos en los que yo también estoy de acuerdo con el maestro Marino Passani, porque algunos los he llevado con antelación a la práctica y los resultados fueron exitosos, y que son los que te menciono a continuación:
- No sobrepoblar nuestro acuario.
- No desconectar por mucho tiempo nuestro acuario.
- Las plantas como ya sabemos en el día hacen su fotosíntesis liberando oxígeno como producto, mientras que en la noche usan el oxígeno, por lo cual si tu acuario es un acuario plantado, hay que poner especial cuidado en no quitar la aireacion durante las noches.
- Hacer cambios parciales de agua periódicamente.
- Usar todos los aditamentos que traen nuestro filtros, si los traen es por algo, y menciono esto porque he sabido de casos en los que no les ponen las mangueras de aireación a las cabezas de poder, por ejemplo, porque supuestamente se ve mal o porque hacen más ruido de lo habitual.
- Poner lo más finas posibles las burbujas de los filtros, y en el caso de que hubiera, de las cortinas de aire o de burbujas, porque esto genera que se disuelva más fácil el oxígeno en el agua.
- No poner demasiados elementos que generen burbujas en el agua, sobretodo en los acuarios de agua fría, ya que esto podría causar un exceso de oxigenación en el agua y provocar un padecimiento en los peces.
Ventajas Y Desventajas: Las ventajas y las desventajas las englobe en un sólo punto porque la oxigenación es necesaria y no es opcional para la mayoría de peces de agua dulce, y sí o sí es obligatoria para llevar a cabo una buena maduración y filtración en el acuario. Las desventajas tienen más que ver con uso exagerado de este elemento en nuestra pecera, y para que esto no ocurra es muy recomendable usar los consejos arriba mencionados.
Finalmente, no me queda más que agradecerte por llegar hasta el final de esta publicación y disculparme por no estar muy activo últimamente. No nos queda más que ponernos las pilas para traerte buena información. Sin más por el momento me despido, no se te olvide comentar y compartir. Te deseo que tengas un muy buen día o noche según sea el caso, y nos escribimos pronto, ciao!
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión.