Páginas

martes, 1 de agosto de 2017

¿Cómo Hacer Un Acuario Espumoso?

Hey! Gusto en escribirles de nuevo, esperando que estén muy bien. Esta vez vamos a hacer un tutorial de como preparar agua de acuario refrescantemente espumosa. Ingredientes: Agua, algo pa´ batir y muchas ganas de menear agua.  Proceso. Primero batimos el agua de nuestro acuario. Luego seguimos batiendo y batiendo, así hasta que el agua tome una consistencia a punto de turrón, es decir espumosa, y luego se las presentamos a nuestro invitados peceriles y verán como hasta se chupan la aletas de lo deliciosa que les sabrá. Obviamente todo es broma. Y ya dejando de lado la guasa, espero que sea de su agrado o les ayude en algo el siguiente escrito que podrán ya anticipar se trata de burbujas y espuma; sin tanto rodeo comencemos de una vez.




La espuma es una dispersión de un gas en un liquido o sólido. En el caso de los líquidos el gas es introducido por tres procesos:


  1. Químicos: Liberación de CO₂ y surfactantes o emulsionantes o tensoactivos, como pueden ser: Ligninas (compuesto químico, importante en la formación de paredes celulares, en la madera y en la corteza de plantas vasculares y algas), detergentes o agentes limpiadores, entre otros.
  2. Mecánicos: Agitación, aireación o bombeo.
  3. Biológicos: Desnitrificación (con o sin oxígeno) y fermentación.


Como vemos en nuestro acuario corresponderían al menos dos de los tres puntos, si tenemos un acuario sin plantar, y todos los puntos si tenemos un acuario plantado. Pero, ¿es buena o mala señal la presencia de espuma? ¿Cuál es su función? ¿Me ayuda en algo? ¿Cómo la quito? ¿Mis peces tienen rabia? Bien, tratemos de responder a estas dudas. 

1.- ¿Es buena o mala señal que mi acuario tenga espuma en la superficie del agua?

Pues, no es ni buena ni mala señal sino todo lo contrario. Es decir, que la presencia de espuma en términos generales indica que un líquido no es puro (o sea que tiene más impurezas o sustancias extrañas) y que algún agente puede estar causando que se genere la espuma. Asimismo la presencia de espuma también puede causar una disminución en la transferencia de oxígeno. Hasta aquí se podría pensar que la espuma es más dañina que útil, sin embargo, también nos puede estar indicando que el ciclo de nitrógeno se está llevando a cabo o que, en el caso del acuario plantado, se esté liberando CO₂. Como vemos no es ni bueno ni malo, todo depende de las circunstancias por las que se genere esta espuma, la cantidad y la cualidad de las mismas.



Ahora, poniendo en parangón con el tratamiento de aguas residuales en humanos, ahí sí que sería muy malo que el agua tuviera espuma, ya que indicaría que no es del todo optima para consumo humano, ya que el agua debe acercarse lo más posible a un estado de pureza. Pero, debemos recordar que nuestro acuario es un micro-ecosistema y que como tal no se puede ni se debe eliminar todas las sustancias o bacterias (por ejemplo: Nitrosomonas y nitrobacter) que hay en el agua para conseguir un estado de pureza, ya que podría afectarse el equilibrio del ecosistema.  

2.- ¿Cuál es la función de la espuma?

Veamos, la espuma no es más que un conjunto de burbujas unidas, las cuales tienen la función de ser un tensoactivo. ¿Pero, con qué se come eso? Bueno, los tensoactivos no son otra cosa que moléculas que disminuyen la tensión superficial de un líquido. ¿La tensión superficial de un líquido? En términos simples, es una película en la superficie de un líquido (en este caso agua), la cual es el resultado de la atracción de las moléculas superficiales de dicho líquido. Una de las funciones de dicha espuma es la de disminuir esa película superficial del líquido. ¿Para qué? Pues, el uso de los tensoactivos es muy diverso, pero en lo que se refiere a acuariofilia podremos encontrar una respuesta en los llamados skimmers o espumadores, los cuales son usados sobretodo en acuarios marinos. La función de los skimmers, de manera muy resumida, es crear un tensoactivo a través de mucha espuma para que, entre otras cosas, se eliminen (antes de pudrirse) proteínas y grasas. Sin embargo, cabe mencionar que todo el proceso de la generación de la espuma es desarrollada dentro del skimmer y no del acuario, esto entre otras cosas, por que se necesita descomponer estas enzimas proteicas fuera del agua del acuario (en la parte llamada vaso colector) y otra razón es que la espuma tiende a disminuir la transferencia de oxígeno en la superficie del agua. Entonces ¿me compro un skimmer? El uso del skimmer o espumador en acuarios de agua dulce no es tan efectivo como lo es en acuarios marinos, esto debido a la dureza del agua (en forma resumida sales), la cual hace que se genere más espuma en el agua salada que en la dulce y para muestra podemos comparar la espuma generada en el agua de las playas con la generada en el agua de los ríos. Y el skimmer tampoco es tan necesario en acuarios de agua dulce como lo es en acuarios marinos, porque el oxígeno al no ser tan soluble en agua salada no se puede desperdiciar transferencia de oxígeno en la superficie del agua debido a la espuma, mientras que en el agua dulce el oxígeno sí es más soluble y podemos tener un poco más de amplitud en cuanto a transferencia de oxígeno en la superficie se refiere.

Skimmer o espumador.



 Después de tanto rollo ¿entonces qué hago? Pues, lo que te dicen todos los libros, páginas y blogs (incluido el mejor de todos, o sea, éste; no se crean) del ramo, poner un filtro (para oxigenar y mejora la calidad de agua), hacer cambios parciales de agua cada semana o cada quince días (para remover desechos orgánicos y renovar el agua) y en casos muy específicos disminuir la temperatura del agua (para guardar la mayor cantidad de oxígeno disuelto en el agua) a los parámetros mínimos que nos permitan las características de nuestros peces, siempre que no se ponga en demasiada exigencia la tranquilidad de nuestros inquilinos, por que hay que recordar que lo más importante es el bienestar de nuestras mascotas.

Cabe mencionar algo que me pareció curioso, y es que al aumentar la temperatura del agua de nuestro acuario, se disminuye la tensión superficial del agua y por tanto hay mayor intercambio de oxígeno, pero al mismo tiempo el oxígeno disuelto en el agua tiende a volatizarse más, y por tanto, se escapa más fácilmente de nuestro acuario.

3.- ¿Me ayuda en algo la espuma?

Todo en esta vida tiene su razón de ser, y la espuma no es la excepción. En lo particular yo la uso como un indicador muy general de la calidad del agua. Si hay demasiada espuma, quiere decir que ya le hace falta urgentemente un cambio total o parcial de agua a mi acuario; si por el contrario en un acuario nuevo no se genera espuma y el agua no esta muy clara a pesar de los filtros, pues, puede ser la señal de que tal vez mi acuario todavía no está muy maduro. Aunque claro, sabemos que lo más recomendable es adquirir kits para medición de amoniaco, nitritos y nitratos, etc; sin embargo, siempre es bueno desarrollar alguna habilidad, en este caso nuestra observación, por lo que mi propuesta sería observar y luego comprobar con los kits de medición, de esta forma procedemos de manera científica y a la vez afinamos una de nuestras habilidades, la observación. Así que a echarle un vistazo a las burbujas y a la espuma!
    

4.- ¿Cómo quito la espuma?

Como tal, se puede controlar la emisión de burbujas de los filtros o piedras difusoras, y de esta manera reducir la espuma en el agua de nuestro acuario; también se puede hacer cambios parciales del agua, para que entre otras cosas se reduzcan los desechos orgánicos y de esta forma disminuya la producción de nitrógeno en forma de gas, el cual también pude ser causante de un incremento en el número de burbujas en nuestro acuario. Pero, no se puede eliminar el 100% de las burbujas en un acuario con filtración común (cabeza de poder, filtro de cascada, filtro de plataforma, etc.), porque debemos recordar dos factores por los cuales se generan las burbujas y que a la vez son indispensables para que nuestro acuario esté equilibrado, y estos son: El agua no es pura (y por tanto es proclive a generar burbujas y espuma) y necesitamos oxigenar nuestro acuario por medios mecánicos (por lo que nuevamente es proclive a generar burbujas y espuma). La forma que más se podría aproximar a una nulidad de burbujas en acuarios de agua dulce es a través de una filtración muy usada en acuarios marinos, la cual consiste en unir a través de tubos, un acuario o estanque con material filtrante a nuestro acuario principal, y es en este acuario secundario (el cual por lo general está escondido, por razones estéticas) en donde se llevará a cabo todo el proceso de filtración y limpieza del agua (algo así como un filtro de cascada pero más completo, grande y efectivo), para después retornar el agua al acuario principal.

Ejemplo de un acuario únicamente de filtración o también llamado filtro colector.


5.- ¿La espuma es señal que mis peces tienen rabia?



Lo más seguro es que no, porque hasta el día de hoy las aves, reptiles y peces no pueden contraer la rabia, así que una cosa menos de que ocuparnos ¿no crees?






Pues, hasta aqui vamos a dejar este tema, no se olviden de comentarme alguna duda o sugerencia que tengan. Nos estamos escribiendo pronto, adiós! 




0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinión.