Páginas

miércoles, 16 de agosto de 2017

10 Peces Para Expertos Raffiné

Hey que tal! Les envío saludos esperando que estén de lo mejor. En esta oportunidad les presento la lista de los que considero los 10 peces más aptos para aficionados expertos. Estos peces, en mi humilde opinión los considero los más elegantes, delicados, bonitos y coloridos peces que podemos hallar por nuestros respectivos ranchos.



1.-Pterophyllum scalareSon los muy famosos peces o cíclidos ángel (temperatura entre 25 y 27 °C; pH de 6.8 a 7.0 y una dureza de 8 ºdH, o sea, blanda). 

También existen las especies Pterophyllum altum y leopoldi, pero me voy a centrar en la especie Pterophyllum scalare. Este pez se encuentra en esta lista porque es un pez muy elegante, pero, requiere de cuidados un poco más exhaustivos. Sé que muchos me dirán que no necesitan de tantos cuidados, pero al menos en mi experiencia personal no lo recomendaría para alguien que apenas va iniciando en esta afición o para alguien que no tiene mucha experiencia. Este pez suele juntarse con la bandota cuando es joven, es decir, que es gregario. Pero, después como todo, crecen y se vuelven más aficionados a las pececitas de su género, es decir, que de gregario pasa a la convivencia en pareja. Si la calidad del agua no es la indicada esta especie es muy proclive a contraer la enfermedad del Ich o punto blanco, y cuando la contrae, debido a su forma tan estilizada y poco robusta (sobre todo en etapa juvenil), la mayoría de la veces no resiste el embate de esta enfermedad. El cíclido ángel es muy conocido por la gran variedad de colores y de formas de aletas en que los podemos encontrar. Existen alrededor de veinte variedades de cíclidos ángel, es decir, que hay para todo los gustos. Respecto a la comida no suele ser muy exigente, porque acepta muy bien el alimento seco, y se le puede también dar el alimento vivo si se prefiere. En general es un pez de temperamento tranquilo, que gusta de un hábitat plantado y adornado con troncos y rocas. No tiene ninguna preferencia por un nivel específico de agua en el acuario. El máximo tamaño que alcanza es de 15 cm para el scalare, mientras que para el autum es de 13 cm y para el leopoldi es de sólo 10 cm. Se recomienda para acuarios de más de 100 L. 


Pterophyllum scalare. Cíclido ángel. Variedad: Mármol.






2.-Parambassis manga. 

Son los poco conocidos peces cristal o los tan polémicos tetra fantasía, y digo que son polémicos no tanto por el pez mismo sino por su modificación artificial para su venta, si no sabes de que te hablo puedes checarlo aquí (temperatura 25 ºC; pH de 7.8 y una dureza de agua de 14 ºdH, o sea, semidura). Este pez, como su nombre lo indica, es transparente como el cristal y asimismo debe tratárselo, o sea, con mucho cuidado para que no se vaya a romper, debido a que es muy sensible a los cambios de pH sobretodo. Estos son ejemplares muy pacíficos y tímidos, de comportamiento gregario. Igualmente si la calidad del agua no es la indicada es muy proclive a contraer  la enfermedad del Ich o punto blanco. Su alimentación es complicada, debido a que sobretodo aceptan alimento vivo como: Dafnia, artemia, larvas de mosquito etc; sin embargo, cabe la posibilidad de irlos acostumbrando poco a poco al alimento seco o adquirir ejemplares ya habituados a consumir este tipo de alimento. Referente al tema de la dureza del agua, su hábitat natural suele tener agua semidura, por lo que se deberá introducir en el acuario algunas rocas calcáreas o conchas de mar, además de adquirir tests específicos para medir la dureza del agua. En cuanto al tema de la decoración agradece un hábitat con vegetación y escondites hechos con rocas. Es un pez sobretodo de superficie y de zona media del acuario. Su máximo tamaño es de 8 cm, por lo que se acopla muy bien a acuarios de 45 L en adelante.


Parambassis manga. Pez o tetra fantasía, pez cristal, etc.








3.-Kryptoterus minor

Continuando con los peces de cristal en esta lista no podía faltar el elegante y estilizado gato cristal (temperatura 24 y 27 °C; pH de 7.0 a 7.5 y una dureza de agua de 8 ºdH, o sea, blanda). También existe la especie Kryptoterus bicirrhis, la cual tiene pocas diferencias, pero igualmente me centrare en la especie Kryptoterus minor. El gato cristal es de temperamento pacífico y a la vez le gusta hacer la bola, es decir, que es gregario. A pesar de pertenecer a la familia de los siluridos, muchos de los cuales son de gran tamaño y de cuerpo robusto, este parece no haber heredado las características comunes de su familia, por lo que el gato cristal presenta un tamaño regular tirándole a chico, una constitución delgada y frágil, y por si fuera poco es casi transparente (todo un revolucionario de su familia!). Este pez agradece abundante decoración de plantas, rocas y troncos. La alimentación no suele ser complicada debido a que acepta muy bien el alimento seco. Este pez se encuentra en esta lista, no por sus exigencias extravagantes en pH o dH, o por una alimentación especial a base de alimento vivo (el cual también agradece que se lo brindemos habitualmente), sino por su porte elegante al nadar y por su apariencia translucida con tintes plateados, los cuales le confieren una sensación de distingo y de particularidad. El tamaño máximo del Kryptoterus minor es de 10 cm, mientras que el Kriptoterus bicirrhis alcanza los 12 cm. Dependiendo del número de especímenes que compremos, serán las necesidades en litros de nuestro acuario, por ejemplo, para darnos una idea, podemos usar la nada exacta y muy conocida propuesta de 1 litro x 1 cm (del pez): Si tenemos un acuario de 60 L, nos alcanzarán entre 5 o 6 ejemplares de 10 cm, y si tenemos uno de 100 L, pues nos alcanzará para 9 o 10 ejemplares de 10 cm cada uno, y así sucesivamente.




Kryptoterus minor. Gato cristal.







4.-Paracheirodon nineisSon los llamativos tetras neón (temperatura entre 23 y 27 °C; pH 6 y una dureza de agua de 8 ºdH, o sea, blanda).

 El tetra neón es de temperamento muy pacífico, asimismo le gusta la convivencia con más miembros de su especie, es decir, que también es gregario. La franja de color azul o azul verdoso que recorre la parte superior del cuerpo, nos recuerda un poco a las luminarias de los carteles de Nueva York cuyo uso fue muy extendido en los años 40. Es de pequeño tamaño pero de una constitución un poco más sólida. No le agrada mucho la iluminación intensa, además de que pueden apreciarse mejor sus colores con una iluminación tenue. En cuanto a la calidad del agua es exigente, y ésta tiene que ser de un pH ácido, por lo que se recomienda acidificarla con productos comerciales específicos o con turba. Si los parámetros del agua no son cumplidos es muy susceptible a enfermarse rápidamente de los riñones, de Ich o punto blanco, entre otras más. Independientemente de la calidad del agua, incluso existe una enfermedad que lleva su nombre y que por cierto es incurable y que se trata de la enfermedad del neón (En otra ocasión hablaremos de ella). Su alimentación no suele ser un problema ya que puede ser a base de hojuelas o alimento vivo. El Pracheirodon innesi llega medir hasta 4 cm por lo que se recomienda para acuarios de 40 L en adelante.




Paracheirodon innesi. Tetra neón 





5.-Paracheirodon axelrodiSon los muy brillantes y vistosos tetra cardenal (temperatura entre 22 y 27 °C; pH 6 y una dureza de agua de 6 ºdH, o sea, blanda). 

El tetra cardenal, es casi casi hermano gemelo del tetra neón, en realidad tienen prácticamente los mismos requerimientos, con excepción de que el tetra cardenal prefiere un agua ligeramente más blanda. Alguna de las diferencias más visibles es que el tetra cardenal es mucho más grande (por todo un centímetro!) que su hermano el tetra neón.  Otra diferencia visible, es la franja de color rojo que se extiende a lo largo de toda la parte ventral del tetra cardenal, mientras que en el tetra neón sólo llega hasta la mitad de la longitud total del cuerpo. La diferencia más notable con respecto al tetra neón, no la podremos encontrar a simple vista, la manera más sencilla de encontrar tal diferencia es haciéndonos la pregunta ¿de dónde viene el tetra cardenal? No te preocupes, no es una pregunta filosófica; más bien, es una simple pregunta de origen. ¿Ya te acordaste? Sí, en efecto, la principal diferencia entre el tetra cardenal y el tetra neón, es que la mayoría de los tetra neón son criados en cautiverio, mientras que la mayoría de los tetra cardenal son criados por la madre naturaleza y recolectados por el hombre para su posterior comercialización. Esto se debe principalmente a que la reproducción del tetra cardenal es aún más complicada que la del tetra neón. Ahora bien, yo no sé que piensen ustedes, pero independientemente de la cantidad de ejemplares que haya en estado natural, el tetra cardenal merece de los máximos cuidados por parte del aficionado, ¿por qué?, pues, por el simple hecho de que el ser humano no ha podido/querido reproducirlos y ya los está comercializando. No quiero tratar más a fondo el tema de la comercialización de la fauna silvestre, por que no es el propósito principal de este top, sin embargo, si me preguntarán a mi, diría que estos ejemplares deberían ser comercializados de sus lugares de origen sólo para lograr/optimizar su reproducción en cautiverio, ¿tu que opinas? Déjamelo saber en los comentarios. Regresando a la alimentación del tetra cardenal, suele aceptar bien el alimento seco y por supuesto el alimento vivo. En cuanto a su actividad se desarrolla en la parte media y superficial del acuario. El máximo tamaño del tetra cardenal es de 5 cm, por lo que se recomienda para acuarios de 40 L en adelante.




Paracheirodon axelrodi. Tetra cardenal.



6.-Thoracocharax securis. Es el fascinante y exótico pez hacha (temperatura 25 °C, pH de 6.8 y una dureza de agua de 10 ºdH, o sea, blanda o semidura). 

Este pez hacha es de los más comunes encontrados en los comercios junto con el hacha mármol (Carnegiella strigata), cuya única diferencia respecto a la calidad del agua es que el strigata prefiere un pH de 6.6. El pez hacha es de los pocos que logran cautivarte por su figura y por su manera tan particular de nadar, porque mas que nadar pareciera que planea sobre el agua. Y hablando de planear, debemos hacernos a la idea de comprar una buena tapa para nuestro acuario porque a este pez le gusta mucho volar cual si fuese hacha de vikingo contra escudo anglosajón. Estos ejemplares son un poco exigentes con la calidad de agua, por lo que hay cuidar muy bien las concentraciones de nitratos y nitratos. Los peces hachas son muy propensos a enfermar de punto blanco o Ich, razón por la cual es un pez apto para personas con cierta experiencia, para que pueda evitar que enfermen, o en determinado caso detectar y aplicar pronto remedio a la enfermedad del pez antes de que sea demasiado tarde.  Los hachitas son pacíficos, gregarios y desarrollan su actividad cerca de la superficie del acuario. En cuanto a su alimentación pueden aceptar alimento seco y darles de vez en vez alimento vivo. Su tamaño máximo es de 7.5 a 8 cm por lo que se recomienda para acuarios de 50 L en adelante.



Thoracocharax securis. Pez hacha.




7.-Thayeria boehlkei. También llamado tetra pingüino o tetra oblicuo (temperatura de 23 a 26 °C, pH de 7 y una dureza de agua de 10 ºdH, o sea, blanda o semidura)

Pues, sí, otro tetra, pero no es cualquier tetra, no señor, se trata ni más ni menos que del conocidísimo tetra pingüino. Este tetra no me parece particularmente llamativo, ni de nado elegante o aspecto extravagante, más bien es de aspecto sobrio pero distinguible, es más, si fuese una vestimenta, sería algo así como un frac. ¿A quién no le gustan los pingüinos? Pues a mi particularmente me caen bien, pues, no es muy común verlos en estado natural y como dicen en mi rancho tiene su chiste (su dificultad) el mantenerlos. Y asimismo sucede con el tetra pingüino, este pececillo es muy susceptible a los cambios en la calidad de agua, por lo que se tiene que estar revisando seguido los parámetros de pH, dH, nitratos y nitritos, y en caso de ser necesario, hacer los cambios de agua pertinentes y de forma periódica. En cuanto a su carácter es tranquilo y como sucede con los pingüinos le place gozar de la compañía de más integrantes de su misma especie, aunque también es muy sociable con otras especies de similar temperamento y tamaño. En cuanto a alimentación no nos planteará retos muy importantes, debido a que acepta muy bien el alimento seco, y ya ni que decir del alimento vivo, el cual, te agradecerá de sobremanera. Este pez llega a medir 8 cm por lo que se recomienda para acuarios de 45 L en adelante. 



Thayeria boehlkei. Tetra pingüino.






8.-Chromobotia macracanthus. También conocido como Botia macracanthus o botia payaso (temperatura de 23 a 26 °C, pH de 7 y una dureza de agua de 8 ºdH, o sea, blanda). 

Existen además las especies Botia modesta, Botia lohachata, Botia morleti, etc; sin embargo, me enfocare en el botia payaso por ser el más común en comercios. Sí, ya sé que muchos dirán que tener botias es super sencillo, sin embargo, por experiencia personal puedo decir que no es un pez tan sencillo, ya que por ejemplo comparado con los corydoras, los botias sí son más delicados con los parámetros de calidad del agua, razón por la cual lo he incluido en está lista. Además, sucede lo mismo que con el tetra cardenal, dado que no se ha podido averiguar mucho acerca de su reproducción en cautiverio, pues muy probablemente los que ves en los comercios son capturados en su hábitat natural y posteriormente comercializados. Al presentarse de nuevo la misma situación que con el tetra cardenal mi postura sigue siendo la misma al respecto: Este pez no debería comercializarse más que a expertos en esta afición, pues casi siempre alguien que es experto en acuariofilia encontrará la forma de que los especímenes estén en óptimas condiciones para posteriormente descubrir la manera de reproducirlos en cautiverio; mientras que alguien que va comenzando en la afición lo que buscará es aprender, es experimentar o simplemente querrá algo que le adorne su sala. Pero claro es sólo mi opinión, te reitero que me dejes saber la tuya en los comentarios, pues tu opinión como cualquiera otra (mientras no sean improperios) es válida. El botia payaso es pacífico y muy sociable. Le molesta la iluminación intensa por lo que deberá ser una iluminación tenue y con algunos escondites, pues es algo tímido el muchacho. Pongo énfasis en la calidad del agua, porque al venir de su hábitat natural, pues es muy probable que sea susceptible a cualquier cambio en los parámetros del agua. Su actividad la desarrolla sobretodo en el fondo del acuario en donde la mayoría del tiempo buscará alimento. Normalmente acepta el alimento seco, sin embargo, se le debería dar muy seguido alimento vivo como caracoles, artemia o gusanos. El máximo tamaño que alcanza en estado natural es de 30 cm, mientras que en cautiverio lo máximo son 15 cm, por lo que se recomienda para un par de ejemplares, un acuario de 100 L en adelante. 



Chromobotia macracanthus. Botia payaso, botia tigre, locha payaso, etc. 






9.-Mikrogeophagus ramirezi. Se trata del muy colorido cíclido enano de Ramírez o ramirezi (temperatura de 25 a 27 °C, pH de 6.8 y una dureza de agua de 7 ºdH, o sea, blanda). 

Recuerdo la primera vez que vi uno de estos peces, las tonalidades eran y son verdaderamente muy atrayentes, aunado a sus reflejos brillantes y a su tamaño compacto lo hacen irresistible para el aficionado no avezado en acuariofilia. Dime tú, ¿quién no querría, la primera vez que uno se va a comprar un carro nuevo de agencia, algo que sea compacto, de color llamativo pero con estilo, de figura un tanto agresiva o deportiva, económico y además que sea de fácil manejo y mantenimiento? Pues el ramirezi es precisamente todo esto, menos lo de fácil mantenimiento. En verdad es un pez muy bonito, pero en mi experiencia sería un pez que desaconsejaría para alguien que quiere aprender esta afición. Esta especie es muy susceptible a cambios en los parámetros del agua, por los que se deberá hacer mediciones habituales, así como los cambios de agua pertinentes. Es un pez pacífico para ser un cíclido, pero eso no quiere decir que no sea territorial, pues lo es (sobre todo el macho, al cual podemos distinguir por tener las aletas dorsal y anal, más afiladas). Lo más recomendable es tener sólo ejemplares de esta especie para cría en una pecera (pues, de lo bueno poco, ya que no llegan vivir mucho tiempo), o bien, si te gusta la variedad puedes meter algún otro cíclido enano. La alimentación puede ser problemática, pues por lo general, sólo acepta alimento vivo. Agradece un acuario decorado con piedras y plantas. Desarrolla su actividad por todo el acuario, y su expectativa de vida en cautiverio suele rondar los 3 años, claro, con sus respectivos buenos cuidados. Este pez llega a medir 5 cm, por lo cual se recomienda para acuarios de 45 L en adelante.       




Mikrogeophagus ramirezi. Cíclido enano de Ramírez o ramirezi.






10.-Symphysodon aequifasciatus. Se trata del espectacular pez o cíclido disco (temperatura de 28 °C, el pH en el aequifasciatus y haraldi es de 6.5 y en el axelrodi es de 6.8 y una dureza de agua en el aequifasciatus de 3 ºdH, en el haraldi de 4 ºdH, y en el axelrodi de 6 ºdH, o sea, de muy blanda a blanda). 

Este es sin duda el más complicado de la lista, tan complicado que hasta me está costando trabajo contarles acerca de este ejemplar (es broma!). Antes de comenzar me gustaría hacer un pequeño apartado de taxonomía, para que nos quede un poco más claro, de cuantas especies de discos discos hay:



Género: Especie: Subespecie:
1.-Symphysodon aequifasciatus aequifasciatus


haraldi

axelrodi
2.-Symphysodondiscusdiscus
willischwartzi
tarzoo



Ahora que en cuanto a diferenciación, esa es ya otra historia, pues sería entrar en un tema extenso y complicado, porque hay mucha similitud entre algunas especies (como la aequifasciatus y la haraldi), además de que todavía hay algunos escollos que salvar en cuanto a su clasificación se refiere. Y por si esto fuera poco, se han creado una serie de variedades magníficas, las cuales tampoco están bien homologadas y rebasan la treintena. Como vemos este pez es complicado hasta para clasificarlo e identificarlo. 

El temperamento de este grandioso cíclido es pacífico, y suele aceptar muy bien la convivencia con los cíclicos ángel, tetra neón, tetra cardenal (aunque se deben equilibrar muy bien los parámetros del agua), entre otros. En cuanto a su precio de venta, este pez suele ser muy costoso, por lo complicado de su mantenimiento, reproducción y por su belleza; suele costar incluso más que algunos peces de agua salada, imagínate! Referente a los parámetros del agua, es bastante exigente, ya que no soportará cambios repentinos en la calidad de la misma, además de que requiere de un agua blanda, la cual sólo se consigue por medio de agua de ósmosis, agua destilada o agua de lluvia (lo más limpia de contaminación que se pueda). Su alimentación puede ser fácil o difícil, todo depende de lo que comía en su lugar de procedencia, pero, por lo general sólo aceptan alimento vivo, pero no cualquiera, ya que al tener un boca pequeña sólo aceptarán dafnias (pulgas de agua), lombrices o cyclops (copépodo que vive en charcos y cursos de agua). Como vemos adquirir estos coloridos amiguitos es todo un paquetote, pero la lista de complejidades sigue y sigue... En cuanto a la iluminación, no soporta una iluminación fuerte, por lo que esta deberá ser tenue, lo cual por cierto, resaltará el colorido de algunos especímenes. Son propensos a contraer enfermedades sobre todo la relacionada con el parásito interno hexamita, sin embargo, no me corresponde a mi el decir como tratar esta enfermedad, lo más correcto y recomendable es que lo escuchen y lo vean de boca de un maestro en su materia, aquí les dejo el link. Lo común es que el acuario esté decorado con troncos, rocas y plantas, a no ser que se busque la reproducción de una pareja, en cuyo caso el acuario irá sin ninguna otra decoración que una vasija vacía en donde depositará sus huevos. Si se quiere llevar acabo la reproducción del pez disco, lo más recomendable es comprar un grupo de varios cíclidos disco juveniles, para que entre ellos se forme una o más parejas (las cuales serán de por vida), que posteriormente serán trasladadas a un acuario separado para que hagan sus cositas; esto es lo más fácil de hacer ya que no existe una manera certera de diferenciar a los machos de las hembras en etapa juvenil. En lo que respecta a su actividad suele desarrollarse en todo el acuario. La especie aequifasciatus llega a medir 15 cm, mientras que la especie discus hasta 20 cm, por lo que se recomienda en ambos casos un acuario de 200 L en adelante. Ah! Por cierto, casi se me olvida, si cuidan bien de sus discos, podrán ser retribuidos al disfrutar de su buena compañía por lo menos unos 5 añitos, nada mal, ¿no creen? 




Symphysodon aequifasciatus. Cíclido disco. Variedad: Leopardo piel de serpiente.







No quiero ser aguafiestas pero, hasta aquí voy dejar este pequeño top, espero les hay servido de algo la información presentada y nos estamos escribiendo pronto. No se olviden comentar y les envío un saludo, hasta pronto! 






0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinión.