Son los comúnmente llamados peces molly (1.-aleta gigante; 2.-sphenops; 3.-vela) (temperatura entre 25 y 28 °C; pH de 8). Comencemos con estos peces muy bonitos pero engañosamente sencillos. Estos ejemplares los encontramos muy fácilmente en el comercio especializado, con una gran variedad de formas, tamaños y colores o como decimos en mi país "hay de chile, de dulce y de manteca"; la mayoría de variedades las hallamos a un precio muy accesible, esto debido a que es sencilla su
reproducción, es muy prolífico y relativamente fácil su mantenimiento. Son peces pacíficos aunque son un poco susceptibles a los parámetros del agua (sobretodo el velifera). Su hábitat natural es en las desembocaduras de los ríos, por lo que, en donde habitan puede haber concentraciones elevadas de sal en el agua, así que por esto es que son un poco complicados, debido a que se deberá agregarle al agua de tu pecera una cucharada cafetera de sal para acuario por cada 10 L de agua (es importante que la sal sea para acuarios por que esta no tiene yodo, o bien, también puedes utilizar la sal de cocina Kosher, llamada así por la palabra judía "kosher o kasher" que significa "puro", ya que esta tampoco esta yodada ni fluorada). Además de la salinidad se necesita el cambio del pH a alcalino (en los comercios especializados venden kits para medir y alterar el pH) por lo que requiere un poco de mayor información por parte del acuariofilio. Otra cualidad de estos peces es que les gusta estar en constante movimiento, no tan frenético como el Danio rerio (mejor conocido como cebrita), pero sí son peces que se mueven bastante por toda la zona media y la superficie de nuestro acuario, por lo que nos lleva a la siguiente complicación; sí adivinaste! El espacio. Las medidas del Poecilia latipinna son de 10 cm para el macho y 15 cm para la hembra, por lo que se recomienda para un acuario de por lo menos 50 L en adelante (los rigurosos recomiendan 100 L por lo menos). Las medidas del Poecilia sphenops son de 6 cm para los machos y 10 para las hembras, también se recomienda para acuarios de 50 L en adelante. El Poecilia velifera (molly vela) mide 12 cm el macho y 18 cm la hembra, este sí al ser más grande y más delicado se recomienda para acuarios de 100 L en adelante.
|
Poecilia velifera. Molly vela. (Variedad: Oro o gold).
|
2.-Trichogaster(1.-trichopterus; 2.-leeri; 3.-microlepis) o comúnmente llamado gurami (1.-azul; 2.-perla; 3.-luz de luna) (temperatura entre 26 y 27° C; pH de 6.8 a 7).
Recuerdo la primera vez que tuve de estos ejemplares, me parecían y me siguen pareciendo la combinación perfecta entre elegancia y rareza. Estos peces en realidad son de fácil mantenimiento ya que no necesitan de oxígeno en el agua (ya que pueden tomarlo de la superficie), ni parámetros del agua muy exigentes (con excepción del luz de luna, que es un poco más delicado). Son peces bastante curiosos con sus modificadas aletas pectorales parecidas a antenas, las cuales puede usar para explorar y curiosear su entorno o bien para intimidar a otro ejemplar. Estos peces no son agresivos como algunos cíclidos, pero tampoco son tan tranquilos, como algunos tetras, digamos que están a mitad del camino, o sea, son intermedios. La mayor parte del tiempo desarrollan su actividad en la superficie (debido a que tienen que respirar), aunque en realidad se mueven tranquilamente por todo el acuario. Hasta aquí sería un pez perfecto para principiantes, sin embargo, siempre existe algún problema, y de nuevo tiene que ver con el bendito espacio! La recomendación oficial es para acuarios de 100 L en adelante, sin embargo, te comento que yo he tenido un par en una pecera de 60 L y no he tenido ningún problema; aunque esa fue mi experiencia tu toma la decisión que creas más conveniente de acuerdo a tu criterio y a tu bolsillo. Las medidas del Trichogaster trichopterus (gurami azul) son de máximo 15 cm. El Trichogaster leeri (gurami perla) llega a medir máximo 12 cm. El tamaño máximo del Trichogaster microlepis (gurami luz de luna) es de 15 cm.
3.-Macropodus opercularis un pez muy conocido con el nombre de pez paraíso (temperatura 23 ºC; pH de 7).
Este ejemplar sería el ideal para alguien que inicia en la saludable afición por los peces, de no ser por algunos inconvenientes que mencionaremos a continuación. El primer inconveniente tiene que ver con su carácter, el cual es ligeramente más combativo que el de los guramis (después de todo pertenece a la misma familia del Betta combatiente), por lo que no es muy recomendable tenerlo en un acuario comunitario con peces más pequeños que él, sobre todo en tiempos de reproducción, momento en el que de plano ya no se puede razonar con él. El segundo inconveniente tiene que ver con la tolerancia intra-especie, debido a que no le es muy grata la presencia de otro macho en el acuario (¿y a quién sí le gustaría?), y si el acuario es menor a 100 L, pues los problemas se van a agudizar, y podemos perder a algún bello pececillo de chorrocientos dólares. Fuera de estos dos inconvenientes, la verdad que este pez tiene muchas más cualidades que defectos, de las cuales mencionaré sólo algunas: Sus colores y tonalidades lo hacen uno de los peces de agua dulce más bonitos que hay en el mercado, además de que existen algunas variedades de este mismo pez las cuales aumentan la gama de colores. Este ejemplar es muy resistente a bajas temperaturas de agua (llega a soportar hasta 0 ºC), pudiendo vivir sin calefacción, además de que no necesita de oxigenación, por que el oxígeno lo toma de la superficie (ojo! Que no necesite oxígeno disuelto en el agua, no quiere decir que no necesite de filtración). En cuanto a los parámetro del agua no es muy exigente, sin embargo, sería bastante prudente revisarlos con cierta regularidad. Su actividad la realiza sobretodo en la parte media y la superficie del acuario. El pez paraíso llega a medir hasta 10 cm y se recomienda para acuarios de 45 L en adelante.
4.-Helostomma temminckii o mejor conocido en el bajo mundo de los peces como el gurami besucón (temperatura 25 a 28 ºC; pH entre 7 y 8).
Gurami? Bueno…mmm…como tal pienso que sólo sea el nombre, y la razón por la que quizás lo llaman gurami es porque comparte muchas características con ellos tales como, el poder tomar oxígeno de la superficie y tener un temperamento muy similar al de los guramis, entre otras más, sin embargo, hay que tener en cuenta que no pertenece a la misma familia y que por tanto presenta notables diferencias en el comportamiento y en su fisionomía. Quizás lo mejor para todos sea darle el título de gurami honorario, para no dejarlo solo y para facilitarnos un poco la vida. Después de todo este mega rodeo, les menciono que este pez es relativamente tranquilo (como los otros guramis), y no presenta grandes exigencias en los parámetros del agua, con excepción de la temperatura, la cual no debe bajar de los 25 ºC. La característica peculiar que le da su nombre, o sea, sus "besos", no es todavía muy clara su función, la hipótesis más comentada al momento es que los usa como demostración de su fuerza con otros machos de la misma especie; lo que sí está claro cuando usa sus "besos" en los objetos inanimados, es que su función es alimenticia, raspando las algas que crecen en dichos elementos (troncos, piedras, plantas, vidrios, etc.). Este pez desarrolla su actividad, sobre todo, en las zonas media y alta (superficie) del acuario. El tamaño en cautiverio de estos ejemplares ronda de los 15 a los 18 cm (máximo), y se recomienda para peceras de más de 100 L.
5.-Pangio Kuhlii también llamado kuhlii a secas (temperatura de 24 a 28 ºC; pH entre 6 y 7).
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión.