Páginas

domingo, 25 de septiembre de 2016

10 Peces Para Intermedios

Hola que tal! Les envío saludos. Esta vez les presento, como indica el título, los que a mi modo de ver son los 10 peces más aptos para aficionados intermedios (o sea los sandwiches); espero sea de su agrado, y ya sin tanta palabrería se los muestro a continuación:


1.-Poecilia (1.-latipinna; 2.-sphenops; 3.-velifera)


Son los comúnmente llamados peces molly (1.-aleta gigante; 2.-sphenops; 3.-vela) (temperatura entre 25 y 28 °C; pH de 8). Comencemos con estos peces muy bonitos pero engañosamente sencillos. Estos ejemplares los encontramos muy fácilmente en el comercio especializado, con una gran variedad de formas, tamaños y colores o como decimos en mi país "hay de chile, de dulce y de manteca"; la mayoría de variedades las hallamos a un precio muy accesible, esto debido a que es sencilla su
reproducción, es muy prolífico y relativamente fácil su mantenimiento. Son peces pacíficos aunque son un poco susceptibles a los parámetros del agua (sobretodo el velifera). Su hábitat natural es en las desembocaduras de los ríos, por lo que, en donde habitan puede haber concentraciones elevadas de sal en el agua, así que por esto es que son un poco complicados, debido a que se deberá agregarle al agua de tu pecera una cucharada cafetera de sal para acuario por cada 10 L de agua (es importante que la sal sea para acuarios por que esta no tiene yodo, o bien, también puedes utilizar la sal de cocina Kosher, llamada así por la palabra judía "kosher o kasher" que significa "puro", ya que esta tampoco esta yodada ni fluorada). Además de la salinidad se necesita el cambio del pH a alcalino (en los comercios especializados venden kits para medir y alterar el pH) por lo que requiere un poco de mayor información por parte del acuariofilio. Otra cualidad de estos peces es que les gusta estar en constante movimiento, no tan frenético como el Danio rerio (mejor conocido como cebrita), pero sí son peces que se mueven bastante por toda la zona media y la superficie de nuestro acuario, por lo que nos lleva a la siguiente complicación; sí adivinaste! El espacio. Las medidas del Poecilia latipinna son de 10 cm para el macho y 15 cm para la hembra, por lo que se recomienda para un acuario de por lo menos 50 L en adelante (los rigurosos recomiendan 100 L por lo menos). Las medidas del Poecilia sphenops son de 6 cm para los machos y 10 para las hembras, también se recomienda para acuarios de 50 L en adelante. El Poecilia velifera (molly vela) mide 12 cm el macho y 18 cm la hembra, este sí al ser más grande y más delicado se recomienda para acuarios de 100 L  en adelante.       


Poecilia latipinna. Molly. (Variedad: Globo blanco).


Poecilia sphenops. Molly sphenops. (Variedad: Mármol o marble).

   
Poecilia velifera. Molly vela. (Variedad: Oro o gold).






2.-Trichogaster(1.-trichopterus; 2.-leeri; 3.-microlepis) o comúnmente llamado gurami (1.-azul; 2.-perla; 3.-luz de luna) (temperatura entre 26 y  27° C; pH de 6.8 a 7). 

Recuerdo la primera vez que tuve de estos ejemplares, me parecían y me siguen pareciendo la combinación perfecta entre elegancia y rareza. Estos peces en realidad son de fácil mantenimiento ya que no necesitan de oxígeno en el agua (ya que pueden tomarlo de la superficie), ni parámetros del agua muy exigentes (con excepción del luz de luna, que es un poco más delicado). Son peces bastante curiosos con sus modificadas aletas pectorales parecidas a antenas, las cuales puede usar para explorar y curiosear su entorno o bien para intimidar a otro ejemplar. Estos peces no son agresivos como algunos cíclidos, pero tampoco son tan tranquilos, como algunos tetras, digamos que están a mitad del camino, o sea, son intermedios. La mayor parte del tiempo desarrollan su actividad en la superficie (debido a que tienen que respirar), aunque en realidad se mueven tranquilamente por todo el acuario. Hasta aquí sería un pez perfecto para principiantes, sin embargo, siempre existe algún problema, y de nuevo tiene que ver con el bendito espacio! La recomendación oficial es para acuarios de 100 L en adelante, sin embargo, te comento que yo he tenido un par en una pecera de 60 L y no he tenido ningún problema; aunque esa fue mi experiencia tu toma la decisión que creas más conveniente de acuerdo a tu criterio y a tu bolsillo. Las medidas del Trichogaster trichopterus (gurami azul) son de máximo 15 cm. El Trichogaster leeri (gurami perla) llega a medir máximo 12 cm. El tamaño máximo del Trichogaster microlepis (gurami luz de luna) es de 15 cm.


Trichogaster trichopterus. Gurami azul. (Variedad: Tres puntos).


Trichogaster leeri. Gurami perla.


Trichogaster microlepis. Gurami luz de luna o claro de luna.






3.-Macropodus opercularis un pez muy conocido con el nombre de pez paraíso (temperatura 23 ºC; pH de 7).

 Este ejemplar sería el ideal para alguien que inicia en la saludable afición por los peces, de no ser por algunos inconvenientes que mencionaremos a continuación. El primer inconveniente tiene que ver con su carácter, el cual es ligeramente más combativo que el de los guramis (después de todo pertenece a la misma familia del Betta combatiente), por lo que no es muy recomendable tenerlo en un acuario comunitario con peces más pequeños que él, sobre todo en tiempos de reproducción, momento en el que de plano ya no se puede razonar con él. El segundo inconveniente tiene que ver con la tolerancia intra-especie, debido a que no le es muy grata la presencia de otro macho en el acuario (¿y a quién sí le gustaría?), y si el acuario es menor a 100 L, pues los problemas se van a agudizar, y podemos perder a algún bello pececillo de chorrocientos dólares. Fuera de estos dos inconvenientes, la verdad que este pez tiene muchas más cualidades que defectos, de las cuales mencionaré sólo algunas: Sus colores y tonalidades lo hacen uno de los peces de agua dulce más bonitos que hay en el mercado, además de que existen algunas variedades de este mismo pez las cuales aumentan la gama de colores. Este ejemplar es muy resistente a bajas temperaturas de agua (llega a soportar hasta 0 ºC), pudiendo vivir sin calefacción, además de que no necesita de oxigenación, por que el oxígeno lo toma de la superficie (ojo! Que no necesite oxígeno disuelto en el agua, no quiere decir que no necesite de filtración). En cuanto a los parámetro del agua no es muy exigente, sin embargo, sería bastante prudente revisarlos con cierta regularidad. Su actividad la realiza sobretodo en la parte media y la superficie del acuario. El pez paraíso llega a medir hasta 10 cm y se recomienda para acuarios de 45 L en adelante. 


Macropodus opercularis. Pez paraíso.






4.-Helostomma temminckii o mejor conocido en el bajo mundo de los peces como el gurami besucón (temperatura 25 a 28 ºC; pH entre 7 y 8). 

Gurami? Bueno…mmm…como tal pienso que sólo sea el nombre, y la razón por la que quizás lo llaman gurami es porque comparte muchas características con ellos tales como, el poder tomar oxígeno de la superficie y tener un temperamento muy similar al de los guramis, entre otras más, sin embargo, hay que tener en cuenta que no pertenece a la misma familia y que por tanto presenta notables diferencias en el comportamiento y en su fisionomía. Quizás lo mejor para todos sea darle el título de gurami honorario, para no dejarlo solo y para facilitarnos un poco la vida. Después de todo este mega rodeo, les menciono que este pez es relativamente tranquilo (como los otros guramis), y no presenta grandes exigencias en los parámetros del agua, con excepción de la temperatura, la cual no debe bajar de los 25 ºC. La característica peculiar que le da su nombre, o sea, sus "besos", no es todavía muy clara su función, la hipótesis más comentada al momento es que los usa como demostración de su fuerza con otros machos de la misma especie; lo que sí está claro cuando usa sus "besos" en los objetos inanimados, es que su función es alimenticia, raspando las algas que crecen en dichos elementos (troncos, piedras, plantas, vidrios, etc.). Este pez desarrolla su actividad, sobre todo, en las zonas media y alta (superficie) del acuario. El tamaño en cautiverio de estos ejemplares ronda de los 15 a los 18 cm (máximo), y se recomienda para peceras de más de 100 L.


Helostomma temminckii. Gurami besucón.






5.-Pangio Kuhlii también llamado kuhlii a secas (temperatura de 24 a 28 ºC; pH entre 6 y 7). 

Si no te gustan mucho las víboras o animales que se muevan serpenteando, el siguiente ejemplar puede que no te agrade tanto debido a su forma de anguila. Este pez (sí, aunque usted no lo crea es un pez!), es tan pacífico y escurridizo, que te hará dudar si lo compraste o no, por que rara vez lo verás nadando a plena luz del día. Definitivamente no es un pez para presumir, por que rara ves encontrarás qué enseñar a tus invitados, pero, por otro lado, si eres del tipo de persona que le gusta la fantasía o el misterio, pues este pez te agradará mucho por que es muy misterioso por decirlo menos; habrá ocasiones especiales en que lo verás nadando en el acuario en pleno día sin motivo aparente, y habrá largos periodos que te preguntes si sigue vivo. Lo que nos lleva a la primera dificultad con este amigo pez ¿Cómo saber si en verdad sigue vivo, si sus hábitos son nocturnos y normalmente gusta de enterrarse en la arena? Bueno, pues puede haber dos formas:

  1. La forma más sencilla y fácil es remover y escudriñar cada cierto tiempo el fondo para ver si sigue con vida (esto siempre que no haya sido visto por un cierto tiempo), ya que en ocasiones sucede que el cuerpo del pez muerto no flota debido a que encima tiene mucha arena, rocas o troncos, y si no se saca a tiempo el pez muerto comenzará a pudrirse lo que ocasionará una elevación de amoniaco, nitratos y nitratos en el acuario (sí no sabes de que hablo te recomiendo que veas el siguiente video), lo que podría provocar problemas serios al resto de los inquilinos del acuario.
  2. La otra forma es un poco más costosa, menos práctica, aunque entra dentro del mantenimiento que se le tiene que hacer al acuario, y es el siguiente: Hacer chequeos continuos de los parámetros de amoniaco, nitratos y nitratos. Si se disparan los valores de un día a otro, la causa podría ser la muerte de nuestro amiguito anguiliforme. 
  La segunda razón por la que está en esta lista es debido a la arena, sí la arena y no la del gato. El manejo de arena en vez de grava exige un mayor grado de experiencia y de conocimiento por parte del aficionado, ya que la arena plantea algunos problemas a resolver tales como son la correcta elección de la arena, la limpieza de la misma y el tipo de filtración acorde con este material, problemática que trato someramente en este post y que en otra ocasión quizás profundice. También puede ser aconsejable el uso de grava fina, aunque también plantea algunas prerrogativas. Como ves este ejemplar no es tan sencillo como parece, sin embargo, tiene otras características que lo hacen muy entrañable, manejable y asequible, algunas de las cuales son: 

  1. Es muy tolerante con los parámetros del agua (aunque sí requiere de una buena oxigenación).
  2. "Es resistente a las enfermedades". 
  3. No crece demasiado.
  4. Es un pez limpiador de fondo.
  5. No requiere de una dieta alimenticia muy exigente (incluso se llega a alimentar de lo que no se comen los demás peces).
  6. Es un pez comunitario (a su estilo).
  7. Es un pez muy común en comercios especializados.
Este pez desarrolla su actividad en el fondo del acuario. Su tamaño es máximo de 12 cm por lo que se recomienda para acuarios de 45 L en adelante. 


Pangio Kuhlii.






6.-Hyphessobrycon serpae conocido también como tetra serpae o tetra gota de sangre (temperatura de 25 a 27 ºC; pH entre 6 y 7.5). 

Como es bien sabido en el ámbito de los aficionados a los peces, los tetras poseen la merecida fama de ser un poco especiales en cuanto se refiere a los parámetros del agua, alimentación, comportamiento, reproducción, taxonomía, etc. Sin embargo, no os asustéis, existen algunas excepciones a la regla, y es este ejemplar (entre algunos otros) el que puede ayudarnos a incursionar en el particular mundo de los tetras. El tetra gota de sangre es un poco más tolerante con los parámetros del agua (en cuanto al pH) por lo que puede adaptarse a aguas neutras o ligeramente alcalinas (un pH entre 7 y 7.5), sin embargo cabe mencionar que se le ve más cómodo en aguas ligeramente ácidas y neutras (un pH entre 6.5 y 7); y ya después de todo este parloteo, es la relativa adaptabilidad lo que lo convierte en un pez apto para principiantes de los tetras. Otra cosa a tener en cuenta es que se necesita comprar por lo menos 5 ejemplares ya que como casi todos los tetras exhiben un comportamiento como de borregos, es decir, les gusta ser gregarios. En término generales es un pez de constitución fuerte, que resiste un poco más (que algunos de sus familiares) las enfermedades, y las variaciones en las condiciones del agua (pero no exagerando). El tetra gota de sangre  mide solamente 4 cm y se recomienda para acuarios de 45 L en adelante.


Hyphessobrycon serpae. Tetra Gota de Sangre. 
    





7.-Epalzeorhynchos frenatum también nombrado como tiburón arcoiris (temperatura 24 a 27 ºC; pH de 6.5 a 7). 

Para todos aquellos que creían que no existían los tiburones de agua dulce les presento al tiburón arcoiris!:


Charcharias taurus. Tiburón toro.

No, es broma! Aunque este tiburón también llega a nadar en agua dulce, no es del tiburón del que estoy hablando, el verdadero tiburón arcoiris es mucho menos temible y más colorido, a continuación se los enseño:

Epalzeorhynchos frenatum. Tiburón arcoiris.

Les he mostrado esta comparación del tiburón arcoiris con un tiburón real, no con el afán de ridiculizarlo, no no no, sino para que puedan observar lo parecido de sus formas y sus aletas, e incluso si lo ven en un acuario, tiene algo en su nado que nos recuerda a un verdadero tiburón. No cabe duda que fue muy acertado el haberlo nombrado tiburón, aunque sea de mentirillas.

Ya dejando de lado este pequeño paréntesis, les comento que el tiburón arcoiris es un pez de comportamiento relativamente tranquilo, ya que no es tan territorial y agresivo como algunos cíclidos, pero tampoco es muy pacífico, esto debido a que le place corretear a todo aquel que se deje o que invada su territorio o su espacio (a veces considera todo el acuario como su espacio). No obstante le guste el crear alboroto en el acuario, por lo general las correteadas no terminan en violencia, sino que sólo las usa como advertencia. Por esta razón no es muy recomendable que conviva con especies más tranquilas como algunos tetras o cobítidos (entre otros) o más pequeñas que él. Yo por ejemplo, y sé que algunos me van a criticar, alguna vez llegue a meter en un acuario algunos tetras monjita (Gymnocorymus ternetzi) con este tiburón entre algunos otros ejemplares, y no obstante el temperamento pacífico del tetra monja, se adaptaron bien, a pesar de que de vez en cuando, el tiburón las llegaba a corretear pero sin ninguna consecuencia grave. Recuerda que en esto de la compatibilidad de especies existen muchas guías y criterios, que en algunas ocasiones son útiles y ciertos, pero que en muchos otros casos pueden ser un tanto subjetivos y que lo que a algunos les funciona a otros definitivamente no, por lo que lo dejo a tu entero criterio y responsabilidad, pero, teniendo siempre presente los requerimientos del agua alimentación, espacio, etc.

En general este espécimen no es muy exigente en cuanto a requerimientos del agua o alimentación (ya que se alimenta de lo que otros peces no se comen y de las algas que crecen en el acuario), además que es de constitución maciza lo que lo hace un poco más resistente a las enfermedades. Es un pez que es muy activo y que desarrolla casi toda su actividad en el fondo del acuario. El tiburón arcoiris llega a medir en cautiverio 15 cm como máximo, por lo que se recomienda en acuarios de 60 L en adelante.

Nota: Su primo Epalzeorhynchus bicolor (o tiburón cola roja), tiene los mismo requerimientos de agua y alimentación, sólo que este tiende a ser un poco más agresivo y llega a crecer hasta 20 cm por lo que se recomienda para acuarios mayores a los 100 L.


Epalzeorhynchus bicolor. Tiburón cola roja.






8.-Carassius auratus popularmente conocido como carpa dorada o pez rojo (temperatura 16 a 20 ºC; pH de 6.8  a 7.8). 

Son peces originarios de China, antiguamente criados para consumo humano, hasta que por medio de una cuidadosa selección artificial o humana, se criaron para fines ornamentales con vistosos colores como el negro, blanco, rojo, amarillo o naranja. Como paréntesis este tipo de carpa está muy emparentada con el Cyprinus carpio, cuya especie fue popularizada también por su variedad ornamental conocida como carpas Koi (del japonés Koi = amor o afecto). Para estos peces lo ideal es tenerlos en un estanque en el patio o jardín de nuestra casa, sin embargo, también resulta posible tenerlos en acuarios, aunque teniendo en consideración que el tamaño puede verse reducido si lo mantenemos en un acuario menor a 200 L, y por lo tanto esto afectará su desarrollo. Las carpas son considerados como peces de agua fría, por que pueden soportar temperaturas que oscilan de los 10 a los 15 ºC en invierno, aunque a los 10 ºC dejan de alimentarse. Hablando de alimentación estos requieren de suficiente alimento de buena calidad proteica para que puedan estar saludables; es muy importante darles de comer de 2 a 3 veces al día lo que puedan consumir de 5 a 10 minutos, todo lo que quede después de este lapso debe ser retirado con una red (no obstante exista un buen filtro), ya que si no se hace, puede causar una elevación de amoniaco, nitratos y nitratos, lo que puede desencadenar en enfermedades. Es fundamental cuidar de este y otros aspectos que mencionaré con el siguiente ejemplar en la lista. Este pez llega a medir hasta 35 cm en estanque, mientras que en acuario llega a medir máximo 18 cm. Se recomienda para acuarios 100 L en adelante, si se quiere obtener el desarrollo óptimo del ejemplar.


Carassius auratus. Carpa dorada o pez rojo.






9.-Carassius auratus.

También conocido en mí país como pez japonés (no obstante sea originario de China, aunque la razón puede ser que algunas variedades de japoneses se obtuvieron precisamente en Japón). Requerimientos iguales al anterior ejemplar. Ya sé que me van a decir que me equivoqué y que puse el mismo, que no se vale repetir especie, que intento confundirlos poniéndoselos en japonés o en chino, etc; y  la mera verdad es que me descubrieron, porque es lo que quería hacer, confundirlos. Obviamente estoy jugando y la razón porque la que agregue esta variedad del Carassius auratus en otro apartado, es por la sencilla razón de que son mucho más populares y asequibles, además de que la mayoría de los aficionados que inician en esta actividad, desconocen que los peces japoneses y la carpa dorada o pez rojo son en realidad la misma especie, pero con diferente variedad de forma (de cuerpo y aletas), color, tamaño, etc. La mayor diferencia que presentan la carpa dorada o pez rojo y el pez japonés es visible en  la forma de su cuerpo, ya que la carpa dorada o pez rojo presenta una forma alargada mientras que el pez japonés presenta una forma ovalada u oviforme (digamos que se ve un poco más llenito). A su vez, la variedad "japonesa" se subdivide en muchas más variedades lo que excede el propósito de este top, por lo que únicamente me limitaré a tratarlos como una única variedad, la "japonesa". Les comentaba en el apartado anterior que se necesitan cubrir varios aspectos para tener un pez japonés lo más sano posible. Ya mencionamos el alimento y este por supuesto debe ir de la mano de una buena filtración para tener una buena condición en el agua. Ahora bien, otro punto a destacar es que nuestros japoneses no deben tener heridas (sea hechas por otros peces o por piedras o troncos con ángulos filosos), ya que esto rasga la mucha protectora y los hace vulnerables a parásitos como el ich o a hongos. Por las dudas sería bueno tener a la mano azul de metileno, sal de acuarios y sulfato de cobre, únicamente para usarlos si se hacen presentes los hongos o el ich. Su actividad la desarrolla en todo el acuario y no se recomienda para nada las peceras en forma de bola. Algunas variedades llegan a medir máximo 20 cm por lo que se puede tener desde peceras de 50 litros, aunque cuidando muy bien la no sobrepoblación y la correcta oxigenación y filtración.    



Carassius auratus. Carpa dorada o pez rojo. (Variedad: Japonés cola de abanico o goldfish fantail).






10.-Labidochromis caeruleus o también llamado cíclido limón (temperatura entre 23 y 26 ºC; pH 7.8 a 8.4). 

Llegamos al último integrante de la lista y es increíblemente un cíclido, sí, un cíclido que no es agresivo ni tampoco muy delicado o de muchos cuidados. Si a ti, te interesa comenzar con la familia de los cíclidos, verdaderamente esta es un buena opción para empezar. Este cíclido es muy tranquilo no obstante pertenecer al grupo denominado como los m´bubas (Del chitonga africano que significa "pez de las rocas"), que para quien hay tenido alguna vez de estos peces, sabe bien que pacíficos no son, debido a que son muy territoriales y más en época de reproducción. El cíclido limón no se salva de ser ligeramente agresivo y más en épocas reproductivas, pero si se cuenta con el espacio suficiente, no pasa a mayores. Igual que con todos los peces hay que cuidar la filtración y alimentación, pero no es muy demandante en estos aspectos, sin embargo, lo que sí hay que tener en cuenta es la alcalinidad del agua (pH) y el tamaño del acuario. Para alcanzar el pH deseado existen kilts en los comercios especializados que sirven precisamente para regular el pH del agua (cuidando de verter las gotas en un recipiente aparte), o bien si lo prefieres, también puedes subir el pH por medio de piedras calizas como el mármol o que contengan calcio como algunas conchas de mar (cuidando de no subir el pH más de .3 por día), sin embargo, igualmente requerirías de al menos un kit medidor de pH para no excederte en el cambio máximo por día recomendado. Es por esta razón que este pez es sencillo, pero a la vez sube un poco la dificultad, debido que requiere de un poco de más de conocimientos de la química del agua (pH, kH y gH) por parte del aficionado. Este cíclido desarrolla la mayor parte de su actividad en la parte media y en el fondo del acuario. El cíclido limón llega a medir hasta 8 cm, y se recomienda para peceras de 100 L o más.


Labidochromis caeruleus. Cíclido limón.






Bien, pues hasta aquí con la lista de los 10 más buscados, espero les haya gustado y servido de algo, no se olviden comentar y suscribirse. Les deseo unos peces muy sanos, y estaremos en contacto próximamente, adiós.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu opinión.