¿Te gusta que te deslumbren? ¿Te gustan las situaciones claras? ¿Le temes a la oscuridad? Si respondiste que sí, entonces este post te va a gustar mucho, porque hoy vamos a hablar un poco sobre la iluminación de nuestro acuario. Sin más preámbulos comencemos.
¿Cuál es la razón principal por la que nos gusta poner iluminación a nuestra pecera? Algunas respuestas que he escuchado:
- Para que se vea bien mi sala, recámara, oficina, etc.
- Para ver qué monstruo del Lago Ness compré.
- Soy morboso y quiero ver cómo copulan mis peces.
- Porque las venden.
- Porque lo dice el Feng shui.
¿Porqué nos gusta tanto la luz?
Me voy a permitir salirme un poco del tema de los acuarios para poder comprender un poco más el porque nos gusta poner luz (al margen de lo biológico) a casi todo lo que está oscuro.La luz como símbolo nos ha acompañado a lo largo de la historia de la humanidad y de la historia personal. Por ejemplo, cuando nacemos, se oye la expresión de "dar a luz", como sinónimo de dar vida. Y es que sin la luz no habría vida y aunque la hubiese no habría sentido en la oscuridad, en la nada. Otro ejemplo de que la oscuridad no nos gusta es cuando se va la luz, que aunque nos hemos acostumbrado a que es algo normal, que pasa de vez en vez, en realidad en el fondo seguimos sintiendo un poco de angustia. En la antigüedad los eclipses eran temidos por la misma razón, de que la oscuridad se asocia con la falta de vida, con la catástrofe. Posteriormente la luz se asoció con el conocimiento y por consecuencia la oscuridad con la ignorancia, de aquí sale la expresión coloquial de "es que se le prendió el foco" dando a entender que se le había ocurrido algo o que se le había iluminado el cerebro. En fin, como vemos la luz que ponemos en nuestro acuario, más allá de las aplicaciones biológicas, tiene un trasfondo psicológico, cultural e histórico muy fuerte.
Bien, hasta aquí este pequeño paréntesis, continuemos dando luz a nuestro acuario y a nuestras vidas.
Factores de iluminación
Continuando con lo que nos ocupa; algunos de los factores más importantes para la iluminación de nuestro acuario, serían:- Watts.
- Lumenes.
- Luxes.
- PAR o RFA.
- PUR.
- Rayos UVA y UVB.
Ahora bien, ¿qué tipo de foco es el que más nos conviene desde el punto de vista de los watts? Les presento la siguiente tabla:
Tipo De Foco | % De Watts Usados Para Iluminación | % De Watts Usados Para Calor |
Incandescente o Bombilla | 30% | 70% |
Fluorescente o Ahorrador o LFC | 80% | 20% |
LED | 95% | 5% |
Como vemos, desde los puntos de vista de costo de consumo de luz e iluminación, los más convenientes son los fluorescentes y los LED. Pero en el caso de una incubadora o de crear un ambiente calido para un reptil o algún otro ser, el más apto sería el incandescente (cuidando la cantidad de calor y la distancia requerida, ya que podría causar quemaduras a una corta distancia).
2.-Lúmenes: El lumen es una unidad de cantidad de luz. Este se utiliza cuando una luz no es puntual (de punto), sino que abarca una superficie. En otras palabras esta unidad se utiliza para medir la potencia o la intensidad luminosa (lo mismo que en el ejemplo del caballo).
De hecho si se fijan todos los focos tienen este dato en su caja o en el foco mismo (lo presentan bajo su abreviación "lm"). Ahora les presento algunos ejemplos de los foco que todos conocemos:
Foco Incadescente o Bombilla | Lúmenes |
100 W | 1560 |
75 W | 1070 |
60 W | 820 |
En la acuriofilia existe todo un debate acerca de la cantidad de lúmenes por litro de acuario que debe existir en un acuario plantado, pero les menciono que si bien es un factor importante, el de los lúmenes, hay otro factor a considerar más adelante para acuarios con plantas naturales. Sin embargo les dejo una pequeña tabla de relación de lúmenes x litro, necesario para sus acuarios plantados.
Exigencia | Lumen x Litro |
Baja | 25 a 30 Lumen x Litro |
Media | 45 a 50 Lumen x Litro |
Alta | 65 a 70 Lumen x Litro |
Muy Alta | 100 o más Lumen x Litro |
Nota: Si ya tienes los lúmenes de tu foco y los litros de tu pecera, solamente necesitas dividir los lúmenes entre los litros.
3.-Luxes: El lux está muy relacionado con el lumen. El lux es la unidad que mide la iluminación que recibe una superficie dada. El lux se obtiene al multiplicar el lumen por m² (te recuerdo que para sacar los metros cuadrados de un cuadrado o rectángulo, solo se debe multiplicar lado por lado en el cuadrado y el lado más largo por el más corto en un rectángulo).
Alguno ejemplos de luxes en la vida cotidiana:
Ejemplo | Luxes |
Luna Llena | .2 |
Oficinas, Fabricas, Escuelas, etc. | 400 o 500 |
Sol Al Mediodía | 100 000 |
¿Cómo sacar los luxes?
1.- Calculamos el área de nuestra pecera:
Largo x Ancho (En centímetros)= cm²
2.- Lo convertimos a m² dividiéndolo entre 10000 (si quisieramos convertir m² a cm² se multiplicaría por 10000):
cm² ÷ 10000= m²
3.- Ahora, los lúmenes los dividimos entre los m²:
lm ÷ m²= Luxes
4.-PAR o RFA: Llegamos a los últimos 3 puntos de nuestro post y cabe mencionar que estos puntos son los de más controversia y los más complicados de explicar y de entender, asi que paciencia y manos a la obra:)
El RFA o PAR es la cantidad de radiación emitida (en un cierto rango de longitud de onda) que es capaz de producir el bien conocido proceso de fotosíntesis, ya sea en plantas, algas o bacterias (es decir, que este factor es principalmente para los acuarios plantados, aunque también hay ingerencia en cuanto al comportamiento biológico y fisiológico, de los peces).
Pero, ¿qué es eso de longitud de onda? Me voy a permitir explicarlo con un balón de basketball. Imagina que lo botas en el piso, bien pues el recorrido que hace de tu mano al piso y de vuelta a tu mano se le llama ciclo, ahora bien para medir mejor este ciclo se utiliza el tiempo y normalmente se usa el segundo. Ahora, supongamos que el balón lo botas 4 veces por segundo, entonces se dirá que su frecuencia es de 4 ciclos por segundo (o CPS) o bien 4 Hertzios (Hz). Su longitud de onda se medirá en base a la distancia de 2 crestas o partes altas sucesivas (en nuestro ejemplo es como si pasarás el balón a otra persona y al llegar a la otra persona midieras la distancia entre 2 rebotes o curvas en la parte alta), asi de esta forma se expresaría a esta acción de botar el balón en términos de longitud de onda, ciclos por segundo o CPS o Hz.
Ok, después de este super rodeo, te diré que la luz también puede medirse en Hz y en longitudes de onda. Por ejemplo, para un acuario plantado el rango de longitud de onda es de 400 a 700 nm (nanometros, se utiliza mucho para medir la longitud de onda y es igual a 0.000000001 metros) de casi 750 Tera Hz (es decir 10 a la 14 potencia) el cual coincide con el espectro visible de luz (cuyo ejemplo podría ser el arcoiris, y que abarca de los colores rojo al violeta). Es decir que si lo comparamos con nuestro ejemplo del balon lo tendriamos que botar 10 a la 14 potencia de veces en un segundo, y la longitud de onda sería como si ni siquiera lo hubiesemos tocado, es muy pequeña. Entonces, aclarando, el espectro más conveniente para nuestro acuario será el espectro azul (el cual tiene un rango de 450 nm), por que es el que tiene mayor energía. Algunos dicen que se puede combinar con el espectro rojo (rango 660 nm) el cual serviría supuestamente para la floración de algunas plantas, ya que este espectro tiene menos energía pero genera mayor cantidad de calor a causa de una mayor cantidad de rayos infrarrojos, los cuales también son usados por la planta para desarrollar sus tallos y mejorar su reacción fisiológica ante los cambios de luz del día y la noche. En cuanto a la luz magenta (que es como color rosa obtenido de la mezcla de luz roja con azul, que también venden para los acuarios), se dice que también estimula una hormona para que la planta florezca, pero no hay evidencias concretas.
Luz Azul |
Luz Roja |
Luz Blanca |
Luz Magenta |
Fiuuu!, pero la cosa apenas comienzan. Cuando hablamos de luz se puede hablar de longitud de onda y frecuencia (como ya hemos explicado) y en términos de partículas, fotones o quanta. Para lo que nos ocupa que es el PAR se utiliza el PPF (Phosynthetic Photon Flux), aunque también se usa el PPFD (Photosynthetic Photon Flux Density) el cual no es más que el PPF por unidad de área. También suele usarse el µmol·mˉ² ·s¯¹. Pongamos el ejemplo: 25 PAR=25 PPF=25 µmol·mˉ² ·s¯¹. Pero, ¿cuál es la utilidad de conocer los PAR? Bien, pues los fotones se pueden convertir en joules, los cuales como sabemos son una unidad de trabajo, energía y calor. Por lo tanto, podemos deducir que las plantas necesitan cierta cantidad de fotones (además de otros requisitos), los cuales le proporcionan a la planta cierta cantidad de energía para que pueda realizar un trabajo, como el de la descomposición de una sustancia como el CO2. Por ejemplo, para descomponer el amoniaco (NH3) necesitará de 4 fotones por molécula. ¿Cómo conozco los PAR de un foco?
1.-Calcula el área de tu pecera:
Largo x Ancho (En cm)=Area (en m)
2.-Calcula los luxes:
Lúmenes x Area=Luxes
3.- Calcula los PPF, PAR o µmol:
Luxes x Factor de conversión (por que los luxes son unidades fotometricas y los PAR son unidades cuánticas de densidad de flujo de fotones, es decir, miden cosas diferentes)= PPF, PAR o µmol.
Para el factor de conversión pongo la siguiente tabla:
Luz De: | Factor De Conversión |
Sol | 0.0185 |
Foco Fluorescente Blanco Frío | 0.0135 |
Foco De Sodio De Alta Presión | 0.0122 |
Foco De Halógeno Metálico De Alta Presión | 0.0141 |
4.- Comparamos los PPF, PAR o µmol con la siguiente tabla, que representa
los valores aproximados de PAR:
Requisitos De PPF, PAR o µmol | PPF, PAR o µmol |
Bajo | <12 |
Medio | <35 |
Alto | <80 |
Superior | >80 |
Bien, aunque ya tengamos establecido el PAR, este no nos sirve para determinar cuanta radiacion necesitamos para nuestro acuario plantado, lo único que hemos hecho es determinar la cantidad de radiación de luz emitida, pero no sabemos cuanta radiación de luz necesitarán nuestras plantas y para eso se utiliza el...
5.-PUR: El PUR es la radiación fotosintéticamente útil, o sea, la porción utilizable de PAR. Los níveles de PUR varian de acuerdo a cada especie fotsintética (además de otros factores como el ángulo de iluminación, la profundidad y calidad del agua, etc.), lo cual lo hace complicado de medir de manera precisa, sin embargo existe algunos rangos amplios para utilizarlos.
Ya que verificar las necesidades de PAR/PUR de cada organismo excede lo previsto en este post solo mencionare algunos ejemplos:
Nombre | Bajo | Medio | Alto | Superior |
Anubias barteri barteri | x | x | ||
Blyxa japonica | x | x | x | |
Cabomba furcata | x | x | ||
Echinodorus bleheri |
x | x | x | x |
Rotala rotundifolia | x | x | x | |
Vallisneri americana americana | x | x | x | |
Vesicularia dubyana | x | x | x | x |
En términos muy generales, asi se podría usar el PAR y el PUR para calcular las necesidades de radiación necesarias para nuestras plantas y para el funcionamiento de nuestro acuario, cabe recalcar que este método está muy resumido, por que hay otro factores a considerar, por lo que si se aplica se tiene que tener la precaución de observar bien el desarrollo de los ejemplares.
6.-Rayos UVA y UVB: Los rayos UV son una radiación al igual que el rango que mide el PAR (el cual se denomina como rango del espectro visible), pero los rayos UV se mueven en la longitud de onda que abarca desde los 15 nm a 400 nm. Normalmente estas radiaciones no las podemos ver, pero de acuerdo a su longitud de onda algunos se puede asociar con el color violeta (de ahi su nombre ultravioleta).
Los rayos UV representan en 5% de las emisiones de la luz del sol, y son más o menos dañinos de acuerdo con la longitud y con la cantidad. A groso modo pueden clasificarse como:
Nombre........................................................................................ | Abreviación................................................................................ | Longitud De Onda...................................................................................... | ¿Qué Produce? |
Ultravioleta A | UVA | 400 a 315 nm | Es la que más llega a la Tierra. Es la menos nociva. |
Ultravioleta B | UVB | 315 a 280 nm | Esta radiación es útil para algunos organismos (desde 290 nm a 305 nm) para transformar la vitamina D. Sobretodo es útil para los reptiles. En nosotros una exposición prolongada puede causar daños en la piel. |
Ultravioleta C | UVC |
280 a 100 nm |
Esta radiación es la más dañina para todo organismo. Sólo llega en un porcentaje pequeño a la Tierra, por que es absorbida por el oxígeno y el ozono. Es utilizada en acuario, como parte de algunos filtros, ya que mata todo organismo (se debe hacer una instalación especial).
|
Incluí este apartado, porque de acuerdo a algunos artículos científicos se dice que los focos fluorescentes emiten radiación UV, algunos refieren que del tipo A y B, y otros del tipo A y C. Algunos argumentan que gracias a la capa de fósforo que tiene estos focos, los rayos UV no son transmitidos, sin embargo, se han hecho pruebas y se han detectado muchas fracturas en la supuesta capa de fosforo (sobre todo más en los que tienen forma de espiral). Esto último es solamente un poco de información, que si bien no es del todo clara y precisa puede serte de ayuda.
En fin, hemos llegado al final de este puequeño artículo, espero no haberlos aburrido mucho y espero comentar en futuras ocasiones de algunos factores de iluminación que no abarqué en este post. Si te gusto suscríbete y comenta:).
Para Saber más acerca de las imagenes:
1.-Luz Azul: http://www.riftmaniacos.net/foro/12796/list?kunena=2013-01-22
2.-Luz Roja: http://acuarios.desdecostarica.com/foro/threads/mi-proyecto-de-ciclidos-malawi.43147/
3.-Luz Blanca: http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopic.php?f=13&t=57422
4.-Luz Magenta: http://planetacuario.com/foro/topic/158-nuestros-acuarios-con-instalaci%C3%B3n-y-habitantes/
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión.